Fénix 39, 57-81

libros. Le interesaba al hcrcdcro que la biblioteca no fucse dispersada, y qucría evitar vicisitudes tal vez desagradables -nos ha contado- cn caso dc que los matcriales fueran cedidos al Perú. La transacción respectiva fue arreglada cn cl verano dc 1995 (y hccha posiblc gracias a una donación de los esposos Tom y Dottie Corson), tras lo cual dichos libros pasaron a integrar el Dcpartamcnto de Fondos Especiales dc la Hcsburgh Library, bajo la responsabilidad dcl doctor Louis Jordan. La colección privada dc José Durand contenía un buen grupo de «incunablcwcuropcosy 515libros cditadosduranteel sigloXVI. Allí estaban edicioncshurnanísticasdcAristótclcs, Platón,Ciccrón,Ovidio,junto con textos de Boccaccio, Pctrarca, Piccolomini, Tassoy otros autorcs itálicos (entre los m& usuales). Además dc los matcriales pcrtenccicntcs al ambicntc cultural del lnca Garcilaso -incluyendo tratados de arquitectura y cspiritualidad, primeros ejemplares de las crónicas de Indias y gramáticasy vocabularios de lenguasamericanas-,el rcpcrtoriobibliográficodcDurand dcrnuestracl amplio cuerpo de interesesque animaba a cste investigador. Así están en la Hcsburgh Library deNotre Dame, accesiblesal público estudioso, otros 222 volúmenes del siglo XVII, 240 del sigloXVIlI y 182del siglo XIX; cifras que remitcn por cierto sólo a los libros encuadernados. En términos de estadística, los escritores cuyas obras aparecen más frecuentemente cn lacoleccióndelprofesor üurand son los siguientes:Aristótclcs y Ciccrón,con diversaspiezas filosóficasy literarias,comorepresentantesde la tradición clásica grecorromana; Heliodoro, con su novela «bizantina» dc los amores dcTcágencs y Cariclca; FrancescoPctrarcay AlcssandroPiccolomini, italianos, formadoresdel lncaGarcilasoen su espírituhumanista y neoplatónico; PedroMexía,AmbrosiodcMoralcs,cljesuita Ma ' n Roa y cl agustinoJerónimo Román y Zamora, cspañoles de los siglos XVI y XVII, consagrados en su respectivadedicación a lahistoria, la teología y la literaturamoralizante.Todos estos autores cuentan con más dc scis ejemplares cada uno. No son abundantes los imprcsos limeños del Virrcinato,pucs apenas se cncucntra una dcccna de libros publicados cn el siglo XVII. Tal vcz Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.39, 1997

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx