Fénix 39, 95-123
El cuadroNro. 03 que reproducimosen la página siguiente consolida la información de 104casos de créditos suscritos entre los años 1580y 1757 y, nos ofrece un esclarecedor panorama sobre la identidad econbmica de las personas en quienes recayó e1beneficio dc los préstamos que la cqja colocó en el mcrcdo, durante el lapso referido. Del cuadro se desprende que los mayores beneficiados fueron los hacendados que percibieron en 32.6%del total de los principales impuestos y cl73.4% de fos préstamos que se giraron a1 sector agrario, el que por su parte absorbió el 44.3% de todo el crédito. Debajo de los haccndados quedaron los propietarios de casas urbanas (22.35%). y detrás dc cstos los miembros del sector industrial que captaron cl 15.85%de las inversiones. Los funcionarios del aparato gubernamental aparecen al final. De la misma matriz se infiereel orden de referencia de los bienes que fueronaceptados para un gravamen censal, a saber:molinos, haciendas, oficios de gobierno, chacras, viñcdos, obrajcs, casas y huertas. Bienes agrupables en tres niveles, superior (Molinos, haciendas y oficios), medio (chacra) e inferior (Viñedo, obraje, casas). CUADRO N"3 PRÉSTAMOSRECONOCIDOSA PARTICULARES AÑOS 1580-1757 (Aproximaciónpromediai) RURAL I lacicndas Tierras Chacras IIucrtas O43 POR 44.36 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.39, 1997
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx