Fénix 39, 95-123
2. Propicdadcs arrendadas por la Caja por tiempo dctcrminrido. " - Fondos cn Dinero: a.- Los flujos dc dincro rcmitidos por las comunidades aportantcs. Estos configuraban cl grucso dc los capitales que la Cqja imponía sobrc bicncs raíccs en calidad dc principalcs. b.- Los censos corricntcs, cs dccir los rcditos dc efectivo periódico abonados por los obligados ccnsalcs. c.- Los ccnsos rcdimidos, cxprcsados cn los principales que retomaban cot-ricntcmcntco por la vía coactiva,scgún los tcrminosdc loscontratos ccnsalcs y, mediante las modalidades dc c;tncclacioncs totales o en partcs. d.- Los fondos pasivos o de cartera sin cobrar, que incluían los censos morosos y de cobranza incierta, como por c.jcmplo los otorgados al Rey. El cuadro quc presentamos a continuaci6n (Nro. 06) cuantifica los géneros de bienes que hacia 18 13, integraban los fondos dc la CGCI. Dcjando dc lado las aportaciones de las comunidadcs, nos confirma quc las imposiciones de principalesy la posesión dc bienes raíccs (ticras, haciendas, estancias) conformaban cl grueso de sus bienes, y que la mayoría de ellos sc ubicaban cn la Intendencia de Lima. (14) Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.39, 1997
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx