Fénix 39, 95-123
OficialmentelaCGCI deLima iniciósusactividadesfinancierasdurante el año 1588," como consecuencia de dos reales cédulas de fechas 20 de septiembrede 1586y 12de febrerode 1588,quemandaron que lasTesorerías reales tomaran dinero a censo de las cajas de comunidades, argumentando que«el rey tenía necesidad de proveersedealgún golpede dineropara socorro de las muchas necesidades))que padccía. (4) Estas realcs cédulas constituyeron las partidas de nacimiento de la CGCI pues, siendo muchas las comunidades prestamistas, resultó indispensable la presencia de una institución coordinadora que tisica y contablementeconsolidaralos aportesde las comunidades,llevara una buena cuenta de las colocacionesy abonosde lasprincipalescancelacionesdecensos, supervisara,y atendiera elmanejo de las utilidades sobrevinientes. En un comienzo la Caja estuvo sujeta a una administracióngeneral que le fueotorgadaal DepositarioGeneral deLima Don DiegoGil deAvis, al cual en los documentos de la época, indistintamente se le denomina: ((Administradordc la Real Caja de Censos», ((Administradorde bienes de ComunidaddeNaturales dceste Reynon y ((Administradorde rentasy censos de losNaturales)).Gil deAvis fallecióaprincipiosde 1600 y le sucedieronen el cargoNicolás de Valderas (1 600- 1605),Miguel de Medina (1606-1609), Gaspar deRodngwez de Castro ( 1609-1615),Martín de Acedo (16 19- 1620) y Domingo de Luna (1621-1626). Un contador auxiliaba a1Administrador en las tareas internas. (5) - - - - -- --- *Antecede~ite de la Cuja General de Censos,fie la «Aclit~irii.stracitin General de los Bie11e.s de Cornunidadem). que hacia 1.582 corría u cargo de .Juan Marrínez 11cngi/i>. Exra Arlrninisti-acitirr dehih irriciarsusfui~ciones a priricipios de los airos ochcwta. As; parece con/i~-rnarlo uno de los ciocurnentos más antiguos de la Caja,suscrito por el es oren^ de la Casa cit. la Moneda (le Iba Don Gaspar de Solís el 9 de Ocruhre de 1.587. 1:'n C I apurere el Adininist~ador k! los hienes de las comunidades entregan(/o al resorero de la Ceca 3 mil pesos corrientes de a 9 rc~o1e.s.a 14 el millai: impuesto sohre unas casaspropiedad del mcipendiario. Se [rarade trri censo cr!/ir&u~ico en ,/avor de los indios 1,uringuancas y Atur!jauja.s. La operocitji~es descrita coino tina cciwita del t r i h u t o ~ ~ sefiorio de 214 pesos 03 tornines» (canon ce~isal) a los rq/¿rio'os naturales. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.39, 1997
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx