Fénix 39, 95-123
justiprccian). Como tal, cl canon o intcrésccnsal cn la época era comprcndido cn las accpcioncs dc rcnta y rédito. Rcnta, dccía Covarrubias cn su Diccionario: <<es lo que uno cohra por su hacienda Icinporal, o de sus \~crielicios a rcddcndo por que le acuden con ellos, y cada año caen de nuevo)). Esta rcnta no cra otra quc cl fruto quc sc obtenía dc la «tierra dcl ccnsoo fundus vcctigalisn (vcctigal o rcnta). En lo atingcntc a la palabra réditos cn 1786 Estcban dc Tcrrcros y Pando cn su Diccionario Castcllano ofrccía la síntesis siguicntc, de por sí significativa; ((términoIcgal dc censatarios y censualistas>>. Sin ambages de ningún ordcn cn cucstióii dc ccnsos, las voccs, rcnta, rédito, vcctigal, tcnían un solosentido:la pensión, cl fruto,o cl tributo anuo percibido por el censualista. Sicmprc quc cl acucrdo ccnsal se asumicra como una compra vcntii dc conformidad con su intrínseca naturaleza y sc rcspctaran las formalidades dc su suscripción(precio lcgal justo, preciojusto accidental, curnplirnicntodc las condiciones Icgülcs estipuladas, rcspcto a la rcdhibitoria en los rcdimiblcs, principal dc contado, pcnsión cn dinero para cvitar la variación dc los prccios dc los productos, ctc.), cstc convcnio qucdaba al margcri dc todo estigma usurcro. Dcsdc la perspectiva dcl trabajo invertido cn haccr f'ructifícarcl bicn raíz accnsado, tampoco sc podía calificar a cstc convcniodc usurario, bajo cl argumcnto dc quc la pensión no cra otra cosa quc una cncubicrtt? expropiación del csfucrzo ajcno (cl dcl ccnsuatario), pucs dc confmi dad con la ideología providcncialista dc cntonccs, los frutos dc la t i cm no cran obra dcl hombre sino dc Dios, en atcnción al principio quc postulaba quc ... (<...niel que planta es algo, ni tampoco el que siega, sino el qilc da el inci-cmcntoque es Dios)). ( 1 8 ) Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.39, 1997
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx