Fénix 4, 679-686
LA EST IMAC I ~N DE LOS LIBROS 68 1 bida á leer; no asi quando los libros nlanuscritos eran mhc difíciles i en menor número. Quizá por esto se aventajaron cn las artes i sciencias los roínanos, i los griegos más, porque estudiavan en menos. Procura pues enfrenar este apetito desordenado, i mira más por tú salud, tan gastada "en el continuo des- velo de leturas...". "Aviendo discurrido, entre mi del número grande de Ios libros, i de Io que va creciendo, así por el atrevimie~tode los que escriben, como por la facilidad de la emprenta, con que se [ h ] a hecho trato i niercancía, estudiando los hom- bres para escrivir, i escriviendo para grangear con sus escritos, me venció el sueño...". (Saavedra Fajardro, República literaria. Clisicos castella- nos, XLVI, 69 y 71). Contra esta diatriba de la profusión de libros que, como he dicho, había iniciado Lope de Vega, reaccionó el mismo polifacético Lope, defendiendo el libro fácil por fácil, y el difícil por difícil, es decir, encontrando en todos algo bueno, como ya dijo Céspedes: "¿Sabéis leer? CELIO Y escribir, y aun tengo algunos librillos que me enseñan a vivir, que son mudos para oíllos y dan voces al sentir. Y contando su vida a la Condesa de Eemus, Amarilis, vuelve al mismo tema : "Mi vida son mis libros". (Lopc: La Filomena, Epíst. VIX, Rivad., XXXVIII, 422). Calderón, que tantas ideas de Lope glosó en espléndidas amplificaciones, también desarrolló este pensamiento del libro-amigo: "Discreto amigo es un libro: jQué a propósito que habla siempre en lo que quiero yo! iY qué a propósito calla siempre en lo que yo no quiero, sin que puntoso me haga cargo de por qué le elijo o por qué le dejo! Blanda Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.4, julio-diciembre 1946
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx