Fénix 4, 813-838
EL DESCONOCIDO MANUSCRITO DE PEREYRA Y RUIZ 837 los mexores de España. Mi deseo no fuC menos grande en esta partz para reformar este de Arequipa, pero careciendo de las reglas de este arte, nunca quise atraerme la justa critica del publico con obras que desagradecen á los ojos de los verdaderos inteligentes, y solo á es- F.31.v. fuerzos de los anhelos del Sor. Encina, / que me estimulaba á ello y despues de dada 5 luz unas, otras hechas á pedimento de los nlismos del Cabrldo, he conseguido darle mexor aspecto á esta Catedral, y sus adornos, tratando, mas que todo, del aseo, y mexor culto del Se- iíor, en que me desvelo, y que han sabido recompensarme el Prela- do, y los Cuerpos Civiles y Eclesrasticos, elevando á S. M. informes á mi favor, pidiendo mi colocacion. La Musica cuyo armonioso concierto tiene tan activo poder en nuestra alma, que embelesa y arrebata tras sí el corazon mas bien dispuesto, moviendo sr~bitamentenuestros sentidos al efecto ya de gozo, ya de congoja, segun ella lo expresa, llevandonos á tal extre- mo, que por ella elevarnos dulcemente á Dios nuestros corazones, ofreciendo nuestros sacrificios ( á ) entre los deleitables y graves cán- ticos, y reconociendo en estas mismas su grandeza, cediendo todo en honor y gloria suya ( b ) , causando mayor 6 menor efécto, cüanto ten- ga esta de expresiva, melodiosa y magnifica sil composicion admirable. Los naturales del Perú desconocieron la belleza de está gran (5) A proporcion del mayor ó menor Rito conque la Yglesia celebra sus festividades, vernos varias lo clasico de la Musica, expli- candola de diferentes rnar,eras: ya vemos el Canto llano grave, ó Co- ral solo: ya el canto que llaman Figurado adornando al primero con sus cadencias ¿Y ( b ) Estableció en la Yg? e1 Cánto llano S. Gregorio Papa, py cuyo motivo se llama también Cánto Gregoriano. S. Pablo recomien- da á los fieles se instruyan, y se exhorten mutuamente !os unos á los otros con Salmos, Himnos, y csnticos espirituales. F.32.v. ciencia en la parte del deleite, que es la primera y mas natural sen- sacio~lque expresa el cánto ( á ) : Conforme a su humor cpático, com- ponian ciertas canciones llenas de dolor, en que solo expresaban la- mentaciones á sras Udolos, quexas, y penás. En las muertes de siis compatriotas usaban el mismo cánto, y en el describian todas las costumbres buenas ó malas del difunto. Con el tiempo y la civiliza- cion pasaron estos á los estraílos, en los que concertando un poco mas estos tristes ecos, aunque sin perder 13 languidez de su carac- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.4, julio-diciembre 1946
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx