Fénix 40-41, 101-146

-A-- El Santo Oficio ... / Carlos Alfonso Villanueva C. solución de su autonomía financiera, que desde un principio le estaba reclamada. Ya desdeel punto devista individual, los inquisidores aseguraron condichoprocedirmentolaretribucióndesus salarios.En 1632,los inquisidores sehabían dirigidoal Consejode la SupremaInquisiciónpara quejarsepor el atraso de sus honorarios, impagos desde hacía tres años, hecho que es ilustrativo sobre la necesidad de la medida. De suyo, después de las expropiacionesde 1635-1641,e2Tribunaladquirióuna relativa independencia financiera y como aditivo, el acrecentamiento del prestigio social de sus miembros. En cuantoconcierne al contexto ideológico-políticoy religioso,el estatuto de la limpieza de sangre -que fue un mecanismousado por la aristocraciay los estamentos populares para mantener el orden social en España frente a lasminorías foráneas- al igual se intentaba imponeren las Indias; aunqueen términos concretos los resultados fueronmás modestos.Al margen degrados, abriendo un paréntesis, como nos lo ha recordado no hace mucho Hampe Martínez,sucedíaque enuno y otro casos,precisamente el ideal de conseguir la limpieza de sangre y la extirpación de las malas creencias había sido el móvil y argumentopara la creacióndel SantoOficio en los territorios de la Corona.18En consecuencia,el argumentoíi-entea losjudaizantes quehabrían de serprocesados, obligaba.Volviendo aQuiroz, en las ceremonias de estilo de losAutosdeFe loscódigosde la limpiezade sangrey el honor aristocrático fueron puestos en evidencia. En la ciudad de Los Reyes el año de 1628, el reconciliadoDuarteGómez,mercader, era visto como un contraventorpor llevar públicamente espada y daga al cinto, armador de terciopelo y sortija de oro y diamantes, así como por vestir de seda. Respectoal condicionantemilitar, laGranComplicidad será desbaratada por una sociedadque se encontrabanerviosa ante laposibilidad de un ataque . i 8 HAMPE MARTÍNEZ,Teodoro.:Santo OjcioeHistoria Colonial:Aproximacibn al Tribunal de la Inquisición de Lima (1570-1820). Ediciones del Congresode la República del Perú, Lima, 1998, p.35. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.40-41, 1998-1999

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx