Fénix 42, 116-120
corresponden a fuertes intereses particulares que se encuentran en el lugar de su creación.Sonuna indicaciónde una necesidadno satisfecha. En el gran contextobibliográfico, no haymanera de saber si uno ha leido todos sobre bm tópico cuando el material qucda lejos, está sin catalogar y no hay modo de verlo. La catalogación resulta cara pero es una labor colectiva inlportante y necesaria. Comoustedessabenmuybien, estamosenmediodeuna revolución tecnológica en el mundo aeademico. Hoy existe la capacidad de prestar y pedir prestado casi instantánean~ente, tanto el material rnionogai?c:ocomo los articulas de revistas y periódicos que se necesiten. Peroesta capacidadno existesi las publicacionesno han sidoadquiridasni catalogadascon anticipación, y en algunas casos, con siglosde anticipación, por algúnbibliófilo con visión futiirista.Esto conforma lo esencialdel dcbate access vs. Oavrzer:rhip, que octlpatanta tinta y papel en estos días en el mmdo de los bitiiiotecarios.Dc algúnmodo, el debate es parecido a la frustración del acadernico individual que tiene que decidir entre comprar un libro para su colección persornal o contar con 1a probabilidadde encontrar una copia en la biblioteca de suuniversidad.Aunque en esto,hoy, m haymuchagarantía: fuego, terremotos,guerra,huracanes,presupuestos limitados o desaparecidospueden desaniir la seguridad de encontrar eI libroen elmomento deseado. La existenciade las n~icrocolecciones como la de los estudios vascos y su conexióncon la red bibliográfica nacional y hoy znternacional, pueden servir como un contraveneno a la inseguridad que ahora nos preocupa. Al pensar en Los intereses mutuos de las biblaotecas grandes y peq~zecas, hay que recordar que la llegada de la computadora y el Intemetnos facilitaIa biblioteca virtual donde la riqueza bibliográficade las colecciones, el espacio y tiempo cc tiavialiaa y el investigadortieneya elderechode soñarconelbabajo defuiitivo y conipkto. La tensión entre las bibliotecas grandes y la micm es parecida a Ius diierenciasentreei cuitivo intensivodelWrpi~iifinndio y la agricultumcomercial dci latifundio. Con el latifundio se pierdc lo personal pero hay oportunidad para más complejidad, mas riqueza ymás diversificación. En la Biblioteca grande sc encuentranespecialistasen preservación, catalogación,referencia, contabilidad, ei~cuademación,selección canje, rcvistas y pertódicos y adquisiciones.Pero las bibliotecas grandestambién tienen algunas limitaciones. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.42, 2000
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx