Fénix 42, 5-32

y semántica, en los que seespecificanlas relacionesasociadasde los tesauros. Este modo de actuar sigue el conocimiento (semántica de mundo) que los especialistashan depositadoen losdocumentos.En su aplicación intervienen la estadística,la informática,la lin@ística y la InteligenciaArtifi~ial.~~ Las bases de conocimientos buscan establecer relacionessernánticasdesde un concepto, con suscausas y consecuencias.Los tesaurosya teníanrelacionesde asociación, pero limitanmucho la aplicaciónde relaciones semánticasentre sus términos. Ahora, las bases de conocimientos especifican cómo es esa asociación y la representanmediante estructurasarborescenteso en planos infogriifi~os.~' Siguiendoesta línea se llega a losMapasConceptuales,representaciones diagramáticas del conocimiento, mediante diferentes lenguajes visuales (representaciones gráficas de los conceptos y de las relaciones entre ellos). Los conceptos son los nodos (cada uno con su tipo, nombre y contenido) y las reliiciones son los enlaces. Soneficacespara organizarnueva información e integrarla en el conocimiento existente, ya que su construcción ayuda a reconocer nuevas relaciones entre conceptos y a refinar la comprensiun de las relaciones existentes. La Norma ISOIIEC13250 Topic Maps define el modelo y la sintaxisde intercambio para formalizar Mapas Conceptuales. Un mapa conceptual es un documento o grupo de documentos SGML o XML en los que se usan diferentes tipos de elementos para representar conceptos, los diferentescasos que ofrecen y las asociaciones entre ellos. Esta estmcturación semántica de los enlaces en la Red ha permitido que se la denomine "el GPS del universo de la inforn?acióli", por su capacidad para organizar y navegar por los gigantescos recursos de inforn~ación, y para establecer un puente entre los campos del conocin?iento y la gestión de la información. Los Mapas Conceptuales proporcionan una notación normalizada para representar información intercambiableen tomoa la estruchira de los recursos .- -. ... -.. 38 POLAVCO, X. Irfi,rnt;trie et ingbiierie de la connai-ratice. ~Vancy: INIST-CNRS, 1995. 39 hlOREIR0, Josc; A,, y !ZI&NDEZ, Eia. Lenguaje ,iaturcri c 1rtdi.zacitinautombrica, en Ciencia dc /u /t!Jortliwiíjn. (1999). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.42, 2000

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx