Fénix 42, 5-32
disperso. Cualquiera puede publicar, comentar,juzgar o ama r de algo. Y aunque la WEB no es un proceso de publicación, estimula la tradición académica de lu publicación abiertu de ideas-y r e su l t ad~s . ~ E?; un medio nuevo, niultimediae interactivoqueademás,por si fuera poco, es barato. Con él se ha abierto una dinámica nueva en la difusión de la información y han aparecidonuevas oportunidadesde edición, especialmentepara la escritura, que se ha visto fomentada por: La posibilidad de publicar ilimitadamente, al ofrecer libertad, rmiversalidad de temas y soportes, y comunicacióninstantánea. El intercambiodináinicode ideas entre las fuentes y los destinatarios. La posibilidad de buscar en texto completo. La existenciade hiperenfaces entre diferentestextos y documentos, así como variadosmétodos de recuperacióncon potentes herramientas de busqueda. La fácil anexión de componentes rnultimedia y de cualquier tipo do anotaciones. Las conexiones telriet, en que el teclado y pantalla dc una computadora local eniulan los de una computadoraremota. Las aplicaciones del correo electrónico, que permiten intercambiar merisajes y ficheros. Lamejor funcionalidad e interactividad. El marketing y laproinoción de los productosque efectúa la propia Red. La contrapartida está en que mucho de lo que se publica no aporta casi nada, es inútil. Ademis, el conocimiento distribuido por la Red debe ser ordcricido en paralelo al mundo real que representa. Es esta una tarea que afccia sobre todo a cditores y al n-iwidoacadémico,quienesseverán obligados a ofertar al usuarm diversos caminos para orientarse sobre los recursos y la calidad de los mismos. Los modos de hacer de las artes gráficas pueden servir de rcierencia. Son un negocio de largatradición,con rnucha experiencia actimulahta, cuya actividadcxige r m proceso administrativo y técnico complejo. Los editores financian, administran y vendenproductos impresos.Para sacar s LEIIVEI?, B. CLI'RF, Vf~~::tzrori, i.1 al. Una breve hkturiu de Internet. Novática, n. " l . 1999, p. 8. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.42, 2000
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx