Fénix 42, 54-63

Santiago Giraldo, Clorinda Matto de Turner, Francisco Mostajo, Modesto Málaga, José AntonioEncinas. El tránsitodel CentroUniversitarioen Lima a la AsociaciónPro Indígena ( 1909-19 17)de alcance nacional, no se hizo esperar. Se podría decir que la Asociacióntiene una dobletarea de construcción institucional,de conexiones y convocatoriaa intelectuales y profesionales y -de defensa legal, divulgación y debate a través del órgano de la Asociación: El Deber Pro Indígena (19 12- 19 17). La Asociación estuvo presidida por Joaquín Capelo y el Deber Pro Indígena tuvo como directora a Dora Mayer. Pero debemos recordar que el Centro Universitario había congregadotambién, en sus inicios,a otrosjóvenes comoVíctorAndrés Belaunde y José de la&va Agüero, quienes sustentarían después otras posic:ones. Mientras tanto, Pedro Zulen se vuelve un propagandista de la descentralización, desde la dirección del Semanario La Autonomía (1 9 15) que seconstituyeen un vocero reconocidode las provincias y en un importante testimoniode su época. Entre 1909 y 19 15,Zulenpublica numerososartículos, entre ellos varios sobre descentralización, encontrándose también algunos inéditos. Entre 19 1 8 y 19 19,Zulenvive a Jauja. ClodoaldoAlbertoEspinozaBravo, poeta y escritorjaujino, dice que su presenciapreocupó a los conservadores y suscitó la «inquietudpor la cultura))entre losjóvcnes.Debidoa susdiscursos y conferenciassobre la situacióndel indígena, el engírnche y el latifundio,se le apresa y debe permanecer en la cárcel hasta que llega la orden desde Lima de que lo liberen. En 1 9 1 9 sepromovió supostulacióna laDiputaciónSuplente de Jauja que no prosperó. Este parece ser un incidenterelativamente aislado pues no hay otros datos que indiquen vocación o interés alguno en tener cargos políticos, reservándose para sí la tarea de promotor de debates y de divulgaciónde las ideas. La experiencia en Jau.jamarca un trámite hacia una nueva etapa de SU vida signada por su labor intelectual, sin abandonar sus inquietudessociales. Zulen, además de precursor de indigenismo,ha sidotambién considerado precursor del socialisnio moderno (C. Espinoza 1961, W. Kapsoii 1980; Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.42, 2000

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx