Fénix 42, 54-63

Debenios referirnos al legado de Zulen tomando en cuenta su vasta pero dispersa obra, principalmente sus artículos cn diversas publicaciones de la época. pero también tomandoencuenta su sensibilidad y aspiraciones. Entre los artlculosdebemosmencionar icCOrno cclcbraremosnuestro Centeriarim y «Boceto de la Perseverancia» (El deber Pro Indígena, n." 1/1912 y 11." 7/ 19 1 3 reslsectivílmer~te). «De La Nacionalidad>> y «Destruyanlosel Latifundio>> (LaAutonomía, n." 1 y 19 respectivamente). Un aspecto central de este legado está constituido por su labor en la AsociaciónPro Indígena,de laque Fueprincipal animador y diligenteSecretario General, encargado por tanto de registrar sus memorias, de animar la red de colaboradores y activistas.La Pro Indigcna, tenía un objetivocomún pero no un perrsamiento unihrme, en efecto en el Deber Pro Indígena, órgano de la I?Isoci;~ciÓn, se reflejaba además del pensamientode Zulen, otras corrientes: liberales,posebvistas, bumaizisli¿is. Aunque algunosponen en cuest~ón la efectividad de la Asociaciónquc se mantuvo en el marco de las lcyes, José Carlos Mariátegui afirma que sirvió para nrostrai-ctla insensibilidadmoral de una generación y de una Cpocm y reconoce la labor desplegada por Pedro Zulen y Dora Mayer en la Pro Indígena. En el Primer número de Amauta, un año después de la muerte de Zulen, Mariátegui publica un balance sobre laAsociación que escribe Dora Mayer. Los planteamientos de la Pro Indígena se pueden sintetizar en la defensa de la educacióngratuita para los indígenas,la libertadde trabajoprohibiendo el enganche, el derecho a la tierra y a la libre asociación. Se puede afirmar que la Asociación expresa una corriente nacional y democrática a favor de los derechosde los indígenasque condensa, sin embargo,diversas vertientes. Zulen, en este contexto, constituye una postura radical, csta ((esenciaradical>) consiste en el reconocimiento del indígena como sujeto de cambio y en la vinculacih del probletna del indígena con la tierra y el futuro de la nación. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.42, 2000

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx