Fénix 43-44, 27-54

Fénix n." 43-44 / 2001-2002 central los grupos de pode~el;aquellos que han podido reelaborar ka PIistoria enfunción de unos intereses concretos.A partir de la mitología de la 1Yastoria se crean discursos en los que se establecen las caracteristicas ideales de pertenencia al colectivo, ocultándose así otras posibles rejnterpretaciones, otras posibles lecturas sobre la significación de pertenecer a un colectivo en un espacio y tiempos concretos.' Sin embargo, y a pesar de los inte son también diferentes. Junto a la histori de carácter letrado,otrasvivas en del estudiode lamemoria de la&adiciónoral, de la vida de aquellosqueno aparecen en los libros de texto, de los que fueron encarcelados, adoctrinados, castigados, represaliados, exiliados, estigmatizados ... Sus testimonios son un cuestionamiento de la "historia" y de los distinlos sistemassocialesque han acabadopor institucionalim la violencia(política, social,económica), susreflexionescontribuyenprecisamente amira de otra forma el futuroamedidaquenos ayudan a entender de manera distinta tanto el presente como el pasado. Durante mucho tiempo se diferenció entre Ciencia y política como contrapuestas,pese a ello consideramosque no existe ninguna Ciencia que no sea política. Es decir, cuando miramos al pasado lo hacemos con una finalidad; cuando el cientifico social selecciona algunos acontecimientoshistóricosy otros le pasan desapercibidoses porque simplemente busca algo en concreto, un algo que está condicionado por su propio momento histórico y que puede estar condicionadotambién por otra serie de factores científicos y extracientíficos,un hecho que desde luego no debe ser un problema siempre que se reconozca que la ideología es parte consustancial de nuestro análisis, está detrás de nuestras preguntas, hipótesis, formas de investigar y de nuestra visión sobre los "investigados". En este sentidopodemos aproximarnosa la Historia como una forma de legit sea: de una patria, de una causa, etc. o podemos utilizar la historia como una forma de abrir nuevas puertas. En el primer caso, la Historia se convierteen un discursomítico, religioso, en una "ideología9'legitimadora de un sistema determinado. No tenemos nada más que ver cómo los libros de texto van cambiando en función cada momento histórico para "naturalizary9 desde un pueblo a una nación, definidos por a una serie de supuestos rasgos esenciales, orla lo que haya que definir, siempre se pueden buscar los hechos que justifiquen cualquier realidad histórica: Cuandose trató de legitimara España como una realidad esencial, se hablaba en los libros de texto de la Espafiaprehistórica, de los romanos.. . L..] En estos 5 Valcuende, José M" "Espacio, terrttorio y comunidad: procesos de ~dentificación y discursos" En Globalzzaczdn, fronteras cultwales y ,n~!!::cüs y ciudadanías Ed. FAAEE Santiago de Compostela 1499 PBg. 220 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.43-44, 2001-2002

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx