Fénix 43-44, 27-54
-- - --- Biblioteca Nacional del Per?i momentos en los que se trata de crear una historia (rnito!sgía)compartida entre los diferentes estados que forman Europa asistirnos a la búsqueda de rasgos cmpartidos "desdesiempre" por los miembros de una realidad que hasta ahora esfundamentalmente econórni~a.~ Si esta primera forma de entender la Historia es fundamentalmente un instrumento al servicio del poder político-institucional,en el segundocaso laHistoriano se entiendecomouna realidad monolítica, hay historias dentro de la Historia, hombres y mujeres que sufren y construyen acontecimientos de forma desigual en función de sus diferentes posiciones sociales, económicas, culturales ... Desde este último planteamiento no se trata de legitimar patrias ni causas, tampoco se trata de canonizar a los seres humanos, de subirlos a los altares o de bajarlos a los infiernos,porquehablamosde una Historia laica, queno pretende definirbuenos o malos sino que intenta comprender cómo actuamos en unas condiciones determinadas, qué lleva a definirsea un colectivo de una forma y no de otra, las situacionesde desigualdad a partir de las cuales se genera violencia, las consecuencias colectivas e individuales que tiene un sistemapolitico concreto, etc. Es por eso que las Ciencias Socialesdeben mantener fbndamentalmente una postura crítica y vigilante, que permita el conocimiento.Pero no un conocimiento estéril a partir del cual ser autocomplacientescon el presente o bien recrearnos en un pasado siempre "mejor", sino un conocimientoque sirva, desde la reflexión,para la transformaciónsocial, que haga incidencia en los aspectos oscurecidos y ocultos, que sea útil para interpretar al mismo tiempo que para construir una realidad distinta. La recuperaciónde la Memoria Históricaen el caso espafiol:la guerra civil y el franquismo Desde finales de los afíos noventa estamos asistiendo en Espafía a un auténtico resurgimiento de las investigaciones y otras expresionesartísticas(cine, literatura)sobre lo que representó la guerracivil y el fianquismo:periodistas, historiadores, antropblogos, economistas,etc. vuelven a mirar un periodo de la Historia que en ciertos aspectos había pasado al olvido pese a su transcendental importancia a la hora de comprender la sociedad espaiiola actual. ¿Por qué se relegó este tipo de investigaciones a un segundo plano durante tanto tiempo? Con lamuerte del General Franco en 1975 se inicia el periodo de transición a la democracia.Un periodo que en ciertos aspectos ha sido considerado "ejemplar" en tanto que posibilitó la instauración del sistema democráticode una forma pacifica. Esta transición se sustentóen la idea de consenso entre los grandes partidos. La aceptación por parte de la izquierda de la monarquia y de símbolos como la bandera y eI himno, que impusieron10sgolpistasen 1936,es un buen ejemplo de las renuncias que fueron necesarias para construir un nuevo marco legal. Perono sólo fuenecesario "consensuar" para hacer posible la transición,también fue necesario potenciar una cierta "amnesia", que sirviese para curar las heridas abiertas y no herir "sensibilidades", en lo que algunos autores consideran como un pacto del olvido o una 6 Valcuende, Josk María. Ob. cit. Págs. 21 8-21 9. 3 1 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.43-44, 2001-2002
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx