Fénix 43-44, 79-98
-. -. iblioteca Nacional del Perú razones lógicamente esbozadas. La obra artística de Palma no se dirige a las cabezas de los lectores sino a SUS corazones;pretendemás que despertar una idea hacer brotar un sentimiento o uk;aemoción. En sentidocontrario,a González Prada es plausible ubicarlo al interior de una tradición cultural intelectualista.Sus textos están sostenidospor una lógica implacable.Al revés de su antagonista, 61 proyecta sus ideas como misiles que impactan directamente en los cerebros de quienes lo leen y escuchan. Sus palabras son detonadoresde razones y, secundariamente,de sentimientos. En todo caso, éstos son consecuenciade ellas. El pro io lenguaje que utiliza es sintomático:es macizo, duro, directo, sin artilugios. ET criterio lógico lo empleapara toda manifestación de la actividad humana, incluida la creaciónartística y especificamentela poesia. Según sus propias palabra: El poeta que desea marchar a la cabeza de la civilización y no figurar como retardatario ni tardigrado, tendrá un corazón bastante generoso para latir por la humanidad, un cerebro suficientemente iluminado para guiarse por la filosofia científica de nuestro siglo.4' No obstante la adscripción de González Prada a la tradición cultural intelectualista, sus posiciones lo acercana las tradiciones revolucionaria(especialmentecuando reflexiona sobre las maneras del cambio social) y populista (explicableen parte por su toma de distancia de las élites y, como consecuencia, a la elaboración de una visión generosa del papel de las clases desposeídas en e1 proceso futuro peruano). En cuanto al tema de las visiones sociales propuesto por Thomas S0we11~~ tiene como un elemento fundamental la imagen que los intelectuales se forman del ser humano, sobre sus capacidades y limitaciones, pues considera que es sobre ellas que se edifican las teorías filosóficas, politicas o sociales. Sowell afirma que existen básicamente dos tipos de visiones sociales: la restringida y la no restringida.En la primera, las condiciones externas prevalecen sobre la acción de los individuos; en la segunda, la libertad de las personas para actuar puede modificar las circunstancias.Herenciaversus libre determinación. Estatipificación,metodológicamentehablando, siendoiitil comomodelo para el análisis,permite matices, variaciones y múltiples combinaciones. Las visiones sociales cobran importancia porque las políticas basadas en cierta visión del mundo tienen consecuencias en la sociedad y se prolongan por afios, generaciones y hasta siglos; guian el curso del pensamiento de la acción; cubren las lagunas del conocimiento individual. En el proceso histórico largo, los individuos y las organizaciones son meros portadores de ideas, por eso, las decisionesracionales se toman dentro de la atmósfera de una visión particular o de un particular conflictode visiones. Por los efectos que logran, las visiones 4 1 Sánchez, Luis Alberto, Don Manuel, Editorial Universo, Lima, 1978, pág. 155. 42 Sowell, Thomas, Conflicto de las visiones, Gedisa, Barcelona, 1990. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.43-44, 2001-2002
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx