Fénix 43-44, 79-98

Fénix n.OS 43-44 / 2001-2002 .-.-p. De esta manera, el enfpenmiento entre ambos personajes sirvió para, por un lado,marcar las diferencias generacionales de los intelectuales que aparecieron en los inicios del siglo XX y, por otro lado, unir a Palma y a González P a en un nuevo tipo de lectura acerca proceso de ]laliteratura definida como nacional. trata, pues, de una lectura fiindacio con pretensiones de crear las bases de un proceso íntegrador, en contra del que habían tratado de legitimar las CIitesoligárquicas, empeñadasen establecer diferencias y jerarquías. En el fondo, se trataba de un conflictopolítico canalizado or Ea vla del m&lislsdel proceso culturaly literario. Una tercera explicación es la que sostiene que rimero a Pa tradición y el segun políticos o ideológicos, como mmeras de ver el proceso social que subyacen en sus obras de creación y en susjuicios sobre la realidad que les tocó vivíra3 En el presente texto, esbozo un tipo de lectura acerca del conflicto cultural que ocurrió entre Palma y GonzálezPrada, y que se inscribedentro de la sociologíade intelectuales. La hipótesis que sostengo es la siguiente: más allá de las posiciones políticas, ideológicas y de cánones literarios, lo que está en la base del conflicto entre ambos hombres de letras es que cada uno representó a sendos tipos o figuras de intelectuales,adscritosa distintastradiciones culturales y visiones sociales.Por eso, consideroque aun cuando hubieran coincididoen ciertosterrenos (como alguna agrupación politica o literaria)el enfrentamientohabría germinado igualmente. Me adelanto en afirmar que mientras Palma pertenecía a una tradición cultural romántica y a una visión social de tipo restringida, González Prada se ubicaba en una tradición cultural intelectualistay en una visión social no restringida (conceptos que abordaré m& adelante). Ambas, tradiciones culturales y visiones sociales, dan sentido a una forma de ver la vida, el papel de los intelectuales, la cultura y la política. Esto es lo que sostengo en las páginas que vienen a continuación con el siguiente orden. En primer lugar, resumo brevemente los orígenes sociales de cada uno de estos intelectuales para sustentar que ambos heron desclasados, es decir, que cada uno se distanció de su grupo social original. Mientras Palma, proveniente de las capas inferiores de la sociedad peruana buscaba un interlocutor que lo legitimara ante las élites, como una manera de ascender socialmente, revelando prejuicios con respecto al contingenteindígena y ocultando su propio origen, GonzálezPrada, descendiente de familiascon alcurnia, criticaba acrementea las élites a las cuales pertenecíay se identificaba con las clases ubicadas en los estratos socialesinferiores, abriendo puertas de reflexión que caracterizariana la generación que vendría después de la de principios del siglo XX. Es sugerente anotar ciertos elementos del proceso generacional en el Perú, pues la inff uencia de Palma no se refleja en la generación inmediatamenteposterior (que es la deGonzález Prada) sino en la subsiguiente, la del Novecientos; de igual forma, las repercusiones de la prédica 3 Podestá, Bruno, '%Ricardo Palma y Manuel González Prada: historia de una enemistad", en Revista Iberoamericana núm. 78, vol. 38, 1972. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.43-44, 2001-2002

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx