Fénix 43-44, 79-98
Biblioteca Nacional del Perú goazalezprzbdistano se o sena tampoco en la que le sigue sino en la del Centenario.Teniendo en cuenta esta evidenciaes posible hacernos algunas preguntas c ¿cuál es el desarrol[ode las ideas y las repercusiones que consiguen, vistos desde el te las generaciones?, ¿por qu& la influencia de ciertos planteamientosno se observa inmediatamente, sino que tienen que esperar por lo menos una generación para hacerse evidentes?, ¿qué elementos intervienen en este "retraso" de la asimilación de Ias ideas? Considero que contestar a estas interrogantes podría ayudar a desarrol2ar una sociología de las generaciones en nuestro país. Dejo el tema para los interesados. En segundo lugar, presento un bosquejo acerca de la manera como cada uno de los escritores, objeto de mi análisis, reaccionó &ente a Ia Guerra con Chile. Mientras Palma, convencido pierolisla, perteneciente al artido Demócrata que fundara ""El Califa", semantiene al lado del dictador, ofrece su concurso para ia resistencia,critica a la "argolla" civilista y desarrolla una labor de propaganda de la causa peruana por medio de artículos publicados en et extranjero, González Prada se aísla luego de la invasión de Lima por el ejército chileno, y sólo reaparece una vez concluido el conflicto armado para ejercer una de las vivisecciones más crudas que han recibido las élites oligárquicas. Consideró a la Guerra con Chile como un momento clave, un parteaguas, un hecho que dividió en dos a los espiritus de la época y que fue fundamental en las relacionesque sostuvieronPalmayGonzález Prada, al inicio cordial solamentey después decididamente antagónico. La derrota bélica contribuyó a cristalizar diferentes maneras de entender al Perú y de buscar a los sujetos que debían salvar a la nación. En tercer lugar, paso a hacer el recuento de su disputa. En ella se mezclan diversos niveles que van desde el plano personal y llegan hasta las opciones políticas, pasando por los gustos literarios, las adscripciones estéticas e, incluso, cierta manera de entender el papel como funcionariopúblico (lo que semanifiesta en la polémica acercade laBibliotecaNacional). Este recuento me sirve para enmarcar los diferentes puntos de vista ante algunos problemas del país que tanto Palma como González Prada sostuvieron. En cuarto lugar,me centro en lo que considero son los temas más importantes para dar solidez a mi argumento, a saber, el étnico, el generacional,eI de las élites y el de la política.Además, el recorrido y reconstrucción de las maneras de ver y enjuiciar estos temas por parte de ambos autores nos permitirá identificar el papel que como intelectuales cada uno se asignó en la sociedad peruanade su tiempo. En el plano político, y tomando ciertaterminologíadeUmberto ECO,se podría decir que Palma fue un integrado, mientras que Gondlez Prada puede ser considerado un apocalíptico, o un disidente. Estas maneras diferentesde concebir su papel en la sociedad así como sus posiciones frente a los temas ya señalados nos hacen posible identificar a cada uno como representantes de distintos tipos de intelectuales, que es el tema de la quinta sección con la que cierro este trabajo, y en el que abordo los temas de las tradiciones culturales y las visiones sociales. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.43-44, 2001-2002
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx