Fénix 43-44, 79-98

Fénix n." 43-44 / 2001-2002 -- - . - -- Las paradojas entre nuestros S orfgenes sociales, pues tamo Palma como González sociales con los cuales ninguno se identifí~ó~ Inciuso en cuanto su función piablica com reas que se impusieiron referidas a temas como la definición de su público, forma de entender e! proceso histórico y cultural, identificaciónde los sujetos fundamentales de la nacionalidad, entre otros. El escritormás identificadocon la limeñidad,como esRicardo Palma(1833-19191, aunquenació en Lima, fue hijo de padres provincianos, pues on Pedro Palma era natural de Cajabamba y doñaDominga SarmientodeCañek4Don Pedro, de origenmestizo, era un pequeño comerciante, pero con una instrucción respetable; mientras que doña Dominga, era ama de casa, y tenía un porcentaje de sangre africana(cuarterona). El origen del tradicionista era, pues, humilde. Por su parte,ManuelGonzálezPrada (1 844-1 9 18)proveníade Edmilia adineradae influyenteque ostentaba, incluso, un escudo de armas. Sus antecesores eran personajes ligados a las esferas del poder. Por ejemplo, su abuelo Josef colaboró con el virrey Abascal; mientras su padre, Francisco, recibió a los cinco años el título de Teniente, y ya adulto colaborócon el presidente Echenique. Por su parte, lamadre, doña JosefaAlvarezdeUiloa, pertenecíaa familiasde estirpe distinguida de Arequipa. Sólo para hacer hincapié en los desencuentros entre ambos escritores, quiero insistir en que Palma, de antecesores provincianos, se identificó con Lima y sus costumbres, al mismo tiempo quemiraba con cierto desdén, e incluso con ciertosprejuicios racistas,a los pobladores del interior del país, mientras que, por su parte, el limeñisimo don Manuel despreciaba la fatuidad de las élites limeñas y miraba con complacencia a los contingentes que habitaban en los Andes. Pero lo que sí acercaba a ambos hombres de letras, atendiendo a su posterior actuación pública, es que ninguno se identificó con las clases sociales y con los orígenes étnicos de los cuales provenían. Por ello, y ateniendome exclusivamente a la cuestión de los orígenes sociales, consideroque ambos eran representantesde los intelectualesdenominados desclasados. El desclasado-como señalaPabloMacera- pertenece de algún modo a su clase originaria y nunca llega a identificarsedel todo con la clase que elige a nivel de su comportamiento ideológico-político o al más general de su expectativa económico-social no realizada. Menos aún le es posible renunciar a su historia 4 Holguln Callo, Oswaldo, Tiempos de infancia y bohemia. Ricardo Palma (1833-1860), Pontificia . . Universidad Católica del Perú, Lima, 1994. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.43-44, 2001-2002

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx