Fénix 43-44, 79-98

~ Biblioteca Nacional del Perzk personal de clase, a lo que fue antes de comenzar a ser un desclasado; aunque pueda buscar su Ilberació~n.~ Las trayectorias vitales de Palma y González Prada nos muestran que siguieron caminos antagónicos. Palma, proveniente de los estratos inferiores, buscó su legitimación social como literato, apelando al reconocimiento de las élites culturales e incluso políticas para, de ese modo, asegurar su moviiidad social. Por su parte, González Prada, que provenia de los grupos privilegiados, dirigió su papel corno orientador de opinión pUblica tratando de recabar el reconocímiento de las clases trabajadoras proveyéndoles ideologia, guía para la acción y un Como he sefialado,es indudableque la denota sufridapor el PePia en la Guerra de 1879 fue un hecho fundamental que dividió a los espíritusde la epoca. Pero también fue un estímulo para analizar interrogantes sobre la formación del país y sobre los responsables de la derrota. De alguna manera, sintetizadramáticamenteel medio siglo de vida independiente que tenía para entonces el Perú. En efecto?despuésde la guerra se tornó evidente la necesidad de reconstruir el pais. Y muchos fueron conscientes de que era imperioso refundar la RepYblica o, para utilizar un término de la época, regenerarla, darlenueva vitalidad con un proyecto definidoque la preservarade fituras derrotas. Una de las consecuencias positivas de este momento doloroso fue que se abrieron importantes perspectivas históricas, sociológicasy literarias, las que se materializaríanen las generaciones del Novecientos y del Centenario. Con referencia a nuestros escritores en cuestión, es indudable que la guerra ayuda a explicar sus posturas y psicologías. En primer lugar, es necesario recordar que ambosparticiparon en la desastrosadefensa de Lima, la que terminó con el asentamiento del ejército chileno en nuestra capital.Luego de esta experiencia Palma continuó con una labor de activomilitante por medio de arlículos periodísticos6 y de consejero, vía epístolas, de Piérola.' Por su parte, González Prada, ante la desazón de la denota decidió aislarse en su hacienda Túturne. Sólo salió de su 5 Macera, Pablo, Trabajos de historia, Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM, G. Herrera editores, Lima, 1988, pkg. XIX 6 Palma, Ricardo, Crónicas de la Guerra con Chile (con prólogo de C. Norman Guice), Mosca Azul Editores, Lima, 1984. 7 Palma, Ricardo, Cartas a Piérola. (Sobre la ocupación chilena de Lima), Editorial Milla Batres, segunda edición, Lima, 1979. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.43-44, 2001-2002

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx