Fénix 45, 21-36

32 ∙ Los clásicos son documentos que, por su extraordinario impacto en una especialidad, han mantenido vigencia y siguen siendo consultados. En el caso de la colección institucional se consideran clásicos, por ejemplo, la obra de historiadores y antropólogos particularmente reconocidos (Basadre y Valcárcel, por ejemplo), eventos únicos de las especialidades de interés institucional que marcaron un hito en la historia y que son difíciles de conseguir en la actualidad (Anales de los Congresos de Turismo), compilaciones de instrumentos internacionales que difícilmente perderán actualidad con el paso del tiempo (Convenciones y recomendaciones de UNESCO) y publicaciones monográficas sobre museos e instituciones particularmente relevantes (Museo de Oro y el Monasterio de Santa Catalina). ∙ Los documentos únicos son aquellos que no pueden ser hallados en el mercado editorial o en bibliotecas especializadas, pero que permiten la investigación retrospectiva y erudita. Frecuentemente, caen en esta categoría documentos institucionales de bajo tiraje, impresos destinados a donación (no a venta al público) y materiales impresos en formato no comercial. También se incluyen informes técnicos de distribución limitada y materiales proporcionados únicamente a los participantes de eventos. La condición de libro único requiere una investigación especializada, que no ha sido posible realizar en este caso. 2.2. Deterioro físico Las causas del deterioro físico incluyen aspectos endógenos, como la estabilidad química del papel y la calidad del empastado, y aspectos exógenos, tales como las condiciones de conservación general (luz, humedad y temperatura), destrucción por plagas (hongos, bacterias, insectos y roedores, principalmente) y maltrato por parte del usuario. En el caso de la colección institucional, las condiciones de conservación actualmente son adecuadas y el grado de destrucción por luz, humedad y temperatura, así como por destrucción debida a plagas, no es signifi- cat ivo. Tampoco se han detectado docu- mentos mutilados o incompletos. En conclu- sión, no existen documentos con un grado de deterioro tal que les impida continuar en servicio. Se han detectado documentos con alto grado de acidez cuya estabilidad química probablemente no les permita continuar en servicio en un futuro mediato, pero que, actualmente, aún están en condiciones de servicio. La principal causa de deterioro físico es aquella que es consecuencia del servicio de fotocopia. Se han detectado daños en casi el 10% de los empastes: ∙ Daños leves que requieren medidas preventivas y correctivas en el corto plazo: el empaste está deteriorado y se prevé su ruptura en un lapso de dos años. ∙ Daños significativos que requieren intervención inmediata: el empaste está quebrado con inminente riesgo de separación de hojas, las hojas están unidas al empaste solo por una sección o hay hojas desglosadas. 2.3. Colecciones incompletas Una parte de los fondos documentales de la biblioteca está constituida por colecciones seriadas, es decir, tomos con un título identificador común. Desde el punto de vista del valor documental, una colección completa es significativamente más valiosa que una incompleta. Hay tres razones por las que una colección está incompleta: es fruto de una donación, ha sido adquirida por fascículos, pero la compra se interrumpió, o algunos volúmenes se perdieron como resultado de un control deficiente. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx