Fénix 45, 21-36

24 superior, por ejemplo, a un ejemplar encuadernado con pasta dura y pan de oro frente a otro ejemplar del mismo libro con encuadernación rústica. Mas, no es tan fácil. Un documento tendrá tasa de obsolescencia diferenciada si se encuentra procesado técnicamente y forma parte de una colección en una biblioteca especializada en un área temática determinada, frente al mismo documento, con las mismas características físicas, sin el valor añadido del procesamiento técnico y que forma parte de una colección de especialidad distinta a su contenido, a una que es accesible y de uso intensivo u otra, que es inaccesible y sin estadísticas de uso. CRITERIOS PARAVALUAR COLECCIONES ENUSO La colección es tangible, por lo mismo es más fácil de valuar que otros servicios de biblioteca que son intangibles. Además, los presupuestos de las bibliotecas han obligado a los bibliotecarios a emplear técnicas de selección de documentos para adquirir únicamente los «mejores». En el mundo anglosajón se puede constatar que las colecciones de bibliotecas crecen conforme a un plan de desarrollo, y se encuentra abundante literatura referida al desarrollo y evaluación de colecciones, que es donde se inscribe la valuación de colecciones de biblioteca. Nuestra realidad latinoamericana dista de semejarse a la del mundo anglosajón. DESARROLLODE COLECCIONES Se entiende por gestión de colecciones la realización de las siguientes tareas: la selección y adquisición de todo tipo de materiales informativos, en cualquiera de sus soportes; el acceso a las colecciones internas y externas, ya sea en acceso directo, préstamo domiciliario, préstamo interbibliotecario, planes cooperativos de adquisiciones o a través de redes de telecomunicaciones, así como el acceso electrónico a bases de datos y otros recursos informativos de interés para el usuario; la disponibilidad y conservación de los materiales; la evaluación de las colecciones (tamaño, calidad, costes y uso) y el expurgo. 8 La materia de este artículo, la valuación de colecciones, ha desarrollado metodologías que permiten evaluar colecciones, las mismas que pueden agruparse en: * Modelos con medidas orientadas a los usuarios * Modelos con medidas orientadas a la colección DESARROLLOEFICAZDE LAS COLECCIONES Las colecciones eficazmente desarrolladas responden a una estructura, la cual consiste en las relaciones coincidentes entre la demanda, el conocimiento de las disciplinas y las pautas de las publicaciones. Es más fácil evaluar una colección cuyo crecimiento se encuentra a cargo de un profesional de la información, que domina el manejo de fuentes de información, establece controles a los procedimientos de selección y adquisición y, por ejemplo, registra el precio de compra de los documentos en sistemas automatizados, que una colección desarrollada por múltiples y diversos criterios personales. CANTIDAD VS. CALIDAD Existe preeminencia de los análisis cuantitativos frente a los análisis cualitativos. No existe evidencia empírica, cualquiera que sea, ni teórica que garantice que a partir de un número de volúmenes, automáticamente, la calidad de una colección está garantizada. Es menos difícil medir el crecimiento cuantitativo que el cualitativo, tiene menor costo en términos monetarios, administrativos y cognitivos; además, la -------------------- 8 REBIUN (1997). Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas . Madrid: REBIUN, 1997, pp. 13-28. Citado por: REGOS VARELA, Xosé A. «Programa de gestión y desarrollo de colecciones en una biblioteca universitaria. I. Aportaciones a su definición y metodología». En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios . Nº 57. Ver: <http://www.aab.es/Baaba4.htm >. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx