Fénix 45, 21-36
27 Los procesos administrativos y cognitivos propios de una selección y adquisición implican mecanismos donde intervienen recursos humanos y financieros, que deben sumarse proporcionalmente al valor físico del documento. 2. Representación (procesamiento o tratamiento de la información) Se trata propiamente de actividades productivas, en las que los vínculos de la cadena son tangibles, y los indicadores fundamentales de costo, calidad y eficacia proveen datos cuantificables que pueden ser adicionados individualmente a cada producto final. No puede tener el mismo valor una colección en uso, procesada y disponible, que otra sin procesar y, por lo mismo, con menos probabilidades de acce so . 3. Mecanismos de entrega (referencia, préstamo, exposiciones) La accesibilidad requiere mecanismos de facilitación del documento procesado: una sala de lectura, un reglamento y personal encargado que posibilite los mecanismos de entrega y uso de la información. 4. Acciones en función de servicio (estudios de usuarios, preparación de usuarios, etc.) Estas implican la adecuación de la colección a las necesidades de los usuarios y la capacitación de estos para que puedan hacer uso de la información, maximizando su aprovechamiento, lo que da valor a la puesta en servicio. 5. Área temática hiperutilizada Los síntomas son sensación de insuficiencia de cobertura, alto número de préstamos de documentos, y su consecuente ausencia en estantes, queja de usuarios y aumento de solicitudes de préstamo interbibliotecario. Se debe tener en consideración el uso relativo que se puede expresar en el uso de un formato determinado, por ejemplo, los audiovisuales o revistas, comparado con el uso de los libros; dependiendo de las disciplinas se podría deducir distintas conclusiones. 6. Modelos de distribución y promoción de los materiales Los estudios de uso mejoran la distribución y uso de los materiales. Promocionarlos incrementa la visibilidad y accesibilidad, así como al uso. 7. Identificar colecciones básicas para bibliotecas Se aplica la regla del 80/20, donde el 20% de la colección representa el 80% del uso de la colección. 8. Descarte de documentos El descarte no solo ahorra espacio, sino también tiempo a los usuarios y al personal de la biblioteca. De este modo, la biblioteca más atrayente y mejora la reputación de la colección de cara a la actualización y disponibilidad, proporciona datos sobre la necesidad de restauración y encuadernación, identifica libros perdidos o robados, y refleja áreas mejor y peor dotadas de la colección. 9. Excepciones al descarte de documentos * Material considerado básico en bibliografías especializadas de una materia. * Ítems seleccionados como imprescindibles por la Facultad. * Fondos considerados como «clásicos» por los bibliotecarios: valiosos para mantener la integridad de la colección. * Historia local y de la Universidad. * Autores de la Universidad. * Colecciones especiales: fondo antiguo, libros raros y curiosos. 13 10. Cooperación bibliotecaria La cooperación bibliotecaria tiene, por un lado, su lado pragmático, que ayuda a una gestión más eficiente y, por otro, un objetivo heurístico, que -------------------- 13 «Política de expurgo. Universidad Carlos III de Madrid». Disponible en: <http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/ADQ/ expurgo8.html> Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx