Fénix 45, 21-36
28 simplifica y facilita los procedimientos de evaluación, predicción y toma de decisiones respecto del desarrollo de la colección. La pertenencia a redes de información implica normalización de procesos, asimismo, mediante las adquisiciones cooperativas, el uso por ejemplar comprado aumentará y el coste por uso disminuirá. 11. Los recursos humanos Comprende tanto a los profesionales bibliotecólogos como al personal de apoyo, imprescindibles para la actividad. La asignación de valor agregado dependerá del nivel de especialización, cantidad de personal, y existencia de manuales de organización y funciones. Otros puntos que pode- mos señalar son: ∙ Personal directivo calificado. ∙ Cantidad y calidad suficiente de personal técnico bibliotecario. ∙ Cantidad y calidad suficiente de personal administrativo y auxiliar. ∙ Manuales de funciones y obligaciones del personal (organigrama de funciones). ∙ Sistemas de selección, capacitación y evaluación del personal. 14 12. Infraestructura Permite la obtención y utilización de los recursos necesarios, íntimamente ligados a la prevención y conservación de documentos. 13. Política de preservación Acciones para detener o prevenir el deterioro: comprende desde la digitalización como medida para preservar originales hasta la restauración especializada, y debe pasar por implementación de infraestructura para controlar medidas ambientales de conservación de materiales especiales. 14. Tecnología de información Permite el acceso a los contenidos temáticos de la colección, incluye sistemas integrados de gestión y el know-how del desarrollo tecnológico. 15. Los sistemas de gestión Se encuentran principalmente asociados a la planificación y control financiero. FACTORESQUERESTANVALORALASCOLECCIONES 1. Antigüedad Los estudios de uso de colecciones demuestran que la antigüedad de un documento afecta su uso, con la consideración de que el índice de antigüedad u obsolescencia varía de una especialidad a otra. Es constatable, por las estadísticas de uso, que los registros de préstamos de documentos decrecen rápidamente entre los tres y cinco años posteriores a la inclusión del documento a la biblioteca. La antigüedad también se refleja en el uso de las publicaciones periódicas. 2. Depreciación La depreciación debe actualizarse regularmente, por ejemplo, si la política de la biblioteca se orienta a reemplazar las colecciones de referencia por un uso creciente de publicaciones electrónicas, esto señala una reducción de la vida útil de las obras de referencia en formato papel. La frecuencia de la revaluación debe ser determinada por la biblioteca. Se puede establecer criterios distintos de acuerdo al tipo de especialidad de la colección a evaluar. Generalmente, las revaluaciones ocurren en una base sistemática con un mínimo de cinco años. 3. Idioma Incluso en las bibliotecas universitarias en el mundo anglosajón, los usuarios consultan y piden -------------------- 14 PATALANO, Mercedes. «Proceso de autoevaluación de la biblioteca universitaria». Disponible en: <http://www.ami cus.udesa.edu.ar/autoevalu. html> Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx