Fénix 45, 37-49

40 estudiantes a utilizar fuentes de información encontradas en Internet, no obstante el 7% de ellos expresamente prohíbe utilizar dichos recursos. Cerca del 25% de los encuestados agregó comentarios que reflejaban preocupación por el contenido, precisión y confiabilidad de los textos tomados de la web (Herring 2001). Con relación a los países latinoamericanos, el autor no encontró estudios que aborden este tema. En resumen, la opinión de los profesores hacia el uso de Internet para la elaboración de trabajos monográficos no es uniforme: mientras que para algunos se trata de una herramienta importante, para otros el uso desmedido de los textos electrónicos, en parte explicada por la fascinación del nuevo medio, influye de forma negativa en la calidad de los trabajos elaborados. El autor del presente artículo, quien también se desempeña como profesor en una universidad pública peruana, ha sido testigo de la preferencia de los estudiantes por utilizar documentos electrónicos de dudosa procedencia en lugar de trabajar con fuentes autorizadas. Con el propósito de conocer mejor este problema, el autor decidió llevar a cabo una investigación que le permitiera lograr un acercamiento más completo al tipo de citas que los estudiantes emplean al elaborar sus trabajos monográficos. De esta manera, se estará en mejores condiciones para plantear recomendaciones que permitan encarar este creciente problema. En ese sentido, el objetivo del presente estudio es conocer los recursos de información empleados por los estudiantes de la Facultad de Estudios Generales - Letras de una universidad particular peruana, al elaborar sus monografías para el curso Redacción y Argumentación. Esto permitirá establecer una línea base que sirva para analizar los cambios en las preferencias de los estudiantes. MÉTODODERECOLECCIÓNY ANÁLISIS El curso Redacción y Argumentación es dictado en el primer ciclo del plan de estudios de la Facultad de Estudios Generales Letras. El curso tiene siete secciones, en las cuales se matriculan los futuros estudiantes de carreras como Administración, Contabilidad, Economía, Derecho, Comunicación Social, Psicología y Literatura, entre otras. Cada semestre suman más de 300 los alumnos matriculados. Un componente importante en la evaluación de este curso es la elaboración de un trabajo monográfico al finalizar el semestre. En el mes de septiembre del año 2003 el autor se puso en contacto con la directora de estudios de la facultad antes mencionada y obtuvo su aprobación para realizar el presente estudio. Luego, durante el mes de octubre, realizó las coordinaciones necesarias con los profesores de las diferentes secciones del curso. Al final, dos profesores accedieron a que se fotocopiase la portada y la bibliografía de los trabajos monográficos de sus alumnos. No se incluyó la nota correspondiente porque esta no estaba disponible y porque los profesores no le habían asignado un puntaje específico a la bibliografía de cada monografía. Con relación a los lineamientos dados para la elaboración de las monografías, el primer profesor había establecido cuotas para la cantidad de textos encontrados en Internet que se podían citar (por ejemplo, solo el 30% de la bibliografía del trabajo podía ser tomada de Internet). Por su parte, el segundo profesor puso más énfasis en los diversos tipos de fuentes de información que los estudiantes podían emplear en los trabajos monográficos, llegando a distinguir entre fuentes primarias y secundarias. En la primera semana del mes de noviembre se recolectaron los datos de ochenta monografías. Con el fin de garantizar el anonimato de los participantes se omitieron datos de identificación personal, tales como nombres y apellidos de los estudiantes. Para la codificación de las referencias bibliográficas se utilizó un esquema de clasificación que dividió los textos en académicos y no académicos. Entre los académicos se incluyeron libros, revistas académicas ( Quehacer y Diálogos de la Comunicación ), páginas web académicas (artículos tomados de revistas arbitradas y de sitios web de instituciones educativas y las ONG) y, también, material de referencia (diccionarios, enciclopedias, estadísticas y directorios). Por el lado de fuentes no académicas se incluyeron diarios ( Perú 21 y Correo ), revistas de actualidad Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx