Fénix 45, 37-49

43 referencia y sitios web visitados, no se incluyen los resultados para las demás categorías del esquema de clasificación propuesto en la sección anterior. De haberlo hecho, el lector habría encontrado tablas con unos valores difíciles de comprender. Lo que sí se hizo fue sumar las frecuencias de las categorías de acuerdo a la división planteada originalmente para, de esta forma, obtener dos nuevas variables, cuyo puntaje fue calculado de la siguiente forma: * Citas académicas: igual a libros, revistas académicas, material de referencia y webs académicas. * Citas no académicas: igual a diarios, revistas de actualidad y webs no académicas. Esta forma de agrupar los datos hizo posible contrastar la hipótesis de investigación, ya que las nuevas variables eran de tipo intervalo, y ello permitió aplicar la prueba t, de student, para muestras independientes. En este caso, las dos muestras eran las dos secciones del curso Redacción y Argumentación. Se confirmó la hipótesis de investigación porque se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el número de citas no académicas entre ambos salones (t=-4.009, g.l.=78, p<.0001). Como en el caso del total de citas, debido a la alta dispersión de datos, este resultado debe ser tomado con cautela. Por otro lado, la diferencia en el número de citas académicas fue bastante pequeña y no alcanzó significancia estadística (Ver tabla 2). Este resultado confirma lo que se ha señalado anteriormente: los lineamientos dados por los profesores tienen un efecto directo en la cantidad y calidad de las citas bibliográficas encontradas en los trabajos monográficos. Cuanto más estricto sea el profesor, los estudiantes serán más cuidadosos a la hora de decidir qué fuentes de información incluyen dentro de la bibliografía de sus trabajos. A pesar de ello, resulta preocupante la importancia que los alumnos de un salón otorgan a las citas no académicas. Sobre todo porque Redacción y Argumentación –curso que reemplaza a otro que antes se llamaba Metodología de la Investigación– es una asignatura en la cual los alumnos reciben pautas específicas sobre cómo buscar y seleccionar los textos que emplearán en sus trabajos monográficos. Probablemente alguien argumentará que la explicación dada en clase no es suficiente porque los alumnos no tuvieron acceso a Internet en su etapa escolar o que su formación es deficiente porque la educación peruana, en general, lo es. Debe señalarse que ambas afirmaciones no son del todo ciertas porque la mayoría de los estudiantes de la universidad privada en la que se realizó el estudio proviene de hogares de estratos socioeconómicos medios y altos. Se trata de familias en las que los padres pueden financiar el gasto que supone que sus hijos estudien en un colegio de reconocida calidad académica. Precisamente en estos colegios los estudiantes tienen acceso a Internet y a una amplia gama de herramientas informáticas desde los primeros años de educación primaria. Además, a los profesores Tabla 2: Datos descriptivos de las citas académicas y no académicas * El asterisco indica significancia estadística (p < ,0001) Total de citas académicas Promedio Desv. estándar Promedio Desv. estándar Total de citas no académicas Salón A 4,73 2,27 0,94* 1,41 Salón B 5,68 3,48 4,50* 6,14 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx