Fénix 45, 37-49
45 Los valores de ajuste que garantizan la validez del escalamiento fueron óptimos (S-stress=0.106, RSQ=0.9857). Con relación al valor del S-stress, la teoría señala que cuanto más pequeño es este valor, el mapa espacial generado es más confiable. El RSQ –o índice de ajuste al cuadrado– compara las diferencias entre las distancias euclidianas de los tipos de citas bibliográficas con las distancias euclidianas del modelo generado por el escalamiento multidimensional (EMD). A medida que el ajuste mejora, este valor aumenta. Según la teoría, un RSQ = 1 indica un ajuste perfecto. Aquí se obtuvo un RSQ = 0,9857, lo cual significa que las distancias del modelo EMD generado explican el 98% de la varianza de los datos transformados. Luego de diecisiete iteraciones (en que la mejora de S-stress < 0,0001) se obtuvo dos dimensiones, las cuales representan el tipo de citas bibliográficas en un mapa espacial. Se encontró el mismo comportamiento en los datos: las citas no académicas forman un grupo claramente diferenciado, mientras que, en el caso de las citas académicas, los libros se encuentran bastante separados de las otras citas académicas (Ver gráfico 3). Gráfico 3: Escalamiento multidimensional de los tipos de citas bibliográficas Dado que la muestra con la que se trabajó (n=80) es muy pequeña como para generalizar estos resultados a poblaciones más amplias, se recomienda hacer estudios similares con poblaciones más grandes y aplicarlos en universidades nacionales. Debe recordarse que los datos aquí presentados corresponden a la realidad de una universidad privada de reconocido prestigio en el país, la cual cuenta con un presupuesto importante para la adquisición de material bibliográfico, tanto impreso como digital. Difícilmente esta situación puede compararse con la realidad de una universidad pública, donde los recortes de presupuesto son algo cotidiano, y donde los estudiantes se quejan de la poca actualidad y cobertura temática de la colección de la biblioteca universitaria. Sin embargo, sí es posible utilizar el método de recolección y análisis de datos aquí presentado y ver qué resultados se encuentran en otras instituciones educativas de nivel superior. Incluso estos datos pueden servir para establecer una línea base para aquellos investigadores que deseen replicar este estudio dentro de unos años. CONCLUSIONES Los resultados del estudio no pueden ser considerados representativos de los universitarios de Lima en general, ni siquiera de los estudiantes de las universidades particulares de Lima, ya que entre ellas existen diferencias interesantes que podrían ser materia de otro estudio. Como se trabajó con una muestra intencional, los resultados solo pueden ser generalizados para los estudiantes que elaboraron las monografías. A pesar de ello, el presente trabajo ofrece datos que pueden ser comprobados o refutados en estudios posteriores, por ejemplo, la importancia que los estudiantes dan a las fuentes de información no académicas. Debido a la baja frecuencia de las citas de diarios, revistas y webs no académicos, no se puede afirmar si la alta proporción de citas no académicas se explica por la presencia de citas a sitios web no académicos o a otra variable aún no identificada. Estudios con muestras más grandes ayudarán a responder esta interrogante. Para ello será necesario trabajar de forma coordinada con los profesores y directores académicos a fin de lograr la mayor participación posible. Aun cuando el autor de este artículo recibió el apoyo de dos profesores, no pudo comunicarse directamente con Tipo de citas y número total de citas -1 0 1 2 3 4 -1.0 1.0 0.0 -5 -5 1.5 Citas académicas y no académicas rev. académicas webs académicas mat. de referenc. Total de citas Diarios web_actualidad pub_actualidad Libros Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx