fenix-45-50-68

59 En las páginas anteriores hemos dado una rápida mirada a lo que nos ofrece la nueva tecnología de la información. Sin embargo, es claro también que dicha tecnología tiene un límite de penetración y solo puede llegar con suerte a lo que nosotros hemos denominado intermediarios ( brokers o networkers ). Esos límites nos obligan a mirar qué tecnologías tradicionales podemos poner al alcance de intermediarios y de usuarios por igual, que además puedan converger con otras. Un proceso de convergencia de formatos es lo que las TIC han traído a los medios de comunicación masivos y tradicionales: radio, televisión, prensa escrita. Hoy los medios convergen y se vuelven uno solo. 31 Las técnicas y metodologías comunicativas tradicionales están siendo repensadas y el concepto de unidireccionalidad de los medios está siendo cuestionado, dado que ahora tenemos medios digitales que pueden realizar programaciones individualizadas ( on demand ), las cuales contienen reportes escritos, audio en vivo y transmisiones de imágenes en directo. La vinculación de los servicios de un telecentro con otros medios puede aumentar el impacto local del mismo. Por ejemplo, si en los programas radiales del lugar se utilizan informaciones obtenidas por Internet, los que no pueden visitar el telecentro pueden igualmente beneficiarse de los servicios que ofrece. 32 Pero aun antes de la convergencia, se encuentra la radio como el medio, reconocido unánimemente, más apropiado para comunicar poblaciones rurales. Radio comunitaria, rural, cooperativa, participativa, libre, alternativa, popular y educativa son solo algunos de los tipos de radio que existen. Independientemente del nombre, «cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogeneización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, esa es una radio comunitaria» 33 . Por definición propia, la radio rural tiene como propósito reforzar la autoidentificación cultural de la población, difundir la información necesaria para apoyar las iniciativas de desarrollo económico y mejorar las condiciones de vida. Se busca que la población administre la emisora (bajo algún esquema empresarial) y produzca los programas autónomamente, eligiendo los temas a tratar en cada momento. 34 Existen en América Latina aproximadamente mil radios que se pueden considerar comunitarias, educativas, populares o ciudadanas. La radio comunitaria y ciudadana incorpora nuevos lenguajes, formatos, sonidos, músicas, voces. Son otras formas de hablar, nuevos tratos con los oyentes, formas de preguntar y de responder, formas de demandar, de hacer peticiones a las autoridades. 35 La radio tiene una importancia especial en áreas rurales y comunidades urbanas. Además de ser el único medio de comunicación accesible, cumple también con el rol de «teléfono de la ---------------------------------------- 31 RAI. Content economy in Europe. New opportunities for convergence services . United Nations World Television Forum. New York: RAI, 2000. 32 BALIT, Silvia y Wendy TRUELOVE. Op. cit. 33 LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. Manual urgente para Radialistas Apasionados . Quito: AMARC, 1997. 34 BOUISSA, Alfredo, Eduardo CURUCHET y Óscar ORCAJO. Las otras radios. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad, 1998. 35 VILLAMAYOR, Claudia y Ernesto LAMAS. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Quito: AMARC, Fundación Friedrich Ebert, 1998. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx