fenix-45-50-68
60 comunidad», con muchas horas al día reserva- das para la transmisión de mensajes personales, nacimientos, defunciones, invitaciones a fiestas, pedidos de alimentos y suministros a una tienda en la localidad más cercana, el llamado de emergencia médica, y aun el consejo y asesoramiento del médico local. En muchas áreas rurales la radio es la única fuente de información sobre precios de mercado para productos agropecuarios y, así, la única defensa contra los especuladores. La radio se utiliza en programas de extensión agraria siendo vehículo de educación, tanto formal como informal, y juega un importante papel en la preservación de la lengua y la cultura locales. 36 Hasta ahora hemos analizado los procesos de información, su aporte al desarrollo y los nuevos y viejos medios para difundir información. Todos estos son elementos claves para la construcción de un nuevo modelo que ayude a la consolidación de sistemas de información que realmente atiendan a la población rural y le permitan expresarse y convertirse, al mismo tiempo, en usuaria y generadora de información. 3. INFOCENTROSRURALESPARALAPROMOCIÓN DELDESARROLLORURAL: APREDIENDODELA EXPERIENCIA Hemos presentado antes un análisis detallado de cada uno de los componentes que consideramos claves en un proceso de comunicación/información para comunidades rurales. Sumamos ahora nuestra experiencia de diez años de trabajo en el campo de la provisión de información y promoción de redes y sistemas de información. El antecedente más antiguo es el proyecto «Sistemas de Información para el Desarrollo Rural» (InfoDes), financiado por el Banco Mundial, que ha sido el punto de inicio de estas reflexiones. 37 Le siguieron proyectos relacionados con la radio rural, el desarrollo de capacidades y la telefonía. Finalmente, tenemos el proyecto SIRU. 3.1 InfoDes: Sistema de Información para el Desarrollo En 1998, ITDG, en coordinación con otras instituciones de Cajamarca, comenzó a ejecutar un proyecto que buscaba diseñar e instalar un sistema de información rural que proveyera información a la población campesina rural, utilizando nuevas tecnologías de información y comunicación, para así contribuir a elevar la capacidad productiva y mejorar los niveles de gestión local. Este proyecto develó una serie de aspectos que debíamos investigar con más detenimiento antes de construir un modelo de provisión de información. Entre ellos encontramos que: ∙ En las comunidades ya se están dando procesos de información, si bien no están formalizados en «sistemas», existen y cumplen la función de transmitir mensajes. Sin embargo, estos procesos reconocidos son los menos utilizados por los proveedores de información. ∙ Existe una «oferta» de información que nace de las capacidades del proveedor y que no toma en cuenta, de manera sistemática, las necesidades de los usuarios. ∙ El proveedor de información no posee la capacidad de adaptar su oferta al lenguaje y al formato requerido por los usuarios. ∙ Los canales formales para diseminar información a la población más aislada y pobre no cumplen ese propósito, pues orientan su «oferta» a sectores que hacen sostenible dicha provisión. ∙ Existen intermediarios de información que son el nexo entre la oferta y la demanda. Sin embargo, no se trabaja sostenidamente con los intermediarios ni se les utiliza como medios de retroalimentación. ∙ No se ha investigado a profundidad cómo se dan los flujos de información en las ---------------------------------------- 36 GIRARD, Bruce. Op. cit. 37 Consultar la siguiente página: «Infodes», <http:// www.infodes.org.pe >. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx