fenix-45-50-68

61 comunidades rurales y, por lo tanto, no se tiene una adecuada caracterización de usuarios de información, intermediarios, proveedores locales, etc. Tomando como partida muchos de estos enunciados, la Universidad de Reading (UK) e ITDG realizan una investigación 38 minuciosa sobre flujos de información en una comunidad rural de Cajamarca. Los resultados más importantes de esa investigación pueden resumirse en los siguientes puntos: ∙ La información es obtenida, en primer lugar, por observación y de manera oral; la información escrita casi no es tomada en cuenta. La apropiación de información pasa por la experimentación y, luego, por la réplica. Posteriormente, se comparte. ∙ En la población rural se constatan múltiples interacciones que facilitan flujos intensos de comunicación. ∙ El flujo de la información en las organizaciones de base es sólido y es más eficiente cuando las organizaciones de base se encuentran más desarrolladas. ∙ Los mercados en las zonas rurales son espacios importantes de información y comunicación entre poblaciones. El mercado semanal articula, dinamiza y permite la fluidez de la información. ∙ Las relaciones con familiares migrantes son también fuertes y permiten un acceso mediado de información del resto del país. ∙ La mujer tiene gran participación en flujos de información locales, pero menor con el exterior porque la discriminación de género las tiene relegadas a sus casas. ∙ Los jóvenes tienen mayor disponibilidad a recibir nueva información, especialmente externa. ∙ Las personas mayores (veterinarios, médicos tradicionales, parteras) son consideradas por sus saberes. ∙ El principal medio de información externo es la radio. 39 Estas conclusiones fueron compartidas en un taller con pobladores de comunidades rurales, quienes analizaron las conclusiones fueron más lejos y señalaron acciones concretas para atender el problema de la información rural, entre ellas: * La alfabetización como tarea urgente. * Promover el video documental y de información tecnológica. 40 * Apoyar más los proyectos de información en los jóvenes. * Reformar la capacitación campesina, basándola en la demostración práctica y en el intercambio de experiencias. * Reconocer que los puentes fundamentales de la información en zonas rurales son la imagen y la confianza. La complejidad de los sistemas de información a nivel local se ve agravada por la precariedad institucional de los actores. La débil organización social, la informalidad en la provisión de servicios, la ausencia de un mercado de información que exija eficacia a los sistemas de información existentes y la multiplicidad de iniciativas al respecto, que se sobreponen unas a otras, hacen prácticamente imposible que la información llegue a quien la necesita en el momento en que la necesita y de forma tal que sea útil a los fines de quien la requiera. Durante estos primeros años de trabajo en el campo se comprobó: -------------------- 38 Los resultados de la investigación fueron expuestos por Juan Fernando Bossio en el SEPIA 2002, realizado en Puno, Perú. 39 Algunas iglesias evangélicas construyen sus propias redes sociales de intercambio y, en ocasiones, desmembran las redes originarias. Las instituciones externas con las que más se relacionan los pequeños productores rurales son las estatales que están ligadas a la actividad agropecuaria: PRONAMARCHS, SENASA,MINAG, INIA. Las tiendas veterinarias e INCALAC entran también en una relación fuerte con las poblaciones rurales. 40 «En la ciudad uno se informa leyendo; en el campo, mirando una demostración» (Participante de Taller en la comunidad de Combayo) Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx