fenix-45-50-68

63 comunicación y procesamiento de información para atender a los intermediarios locales y a los informantes claves. A nivel de los usuarios finales, no se desarrolló mucho la propuesta, pero era claro que el tema pasaba por el desarrollo de capacidades. Sobre la base de esa propuesta, ITDG y el SNV impulsaron un proceso de reflexión interinstitucional sobre la problemática de la información en el departamento de Cajamarca. Se efectuaron varias reuniones y talleres de trabajo donde se expusieron experiencias locales y se debatió acerca de las necesidades de información en la zona rural, así como de la centralización de la información producida por las diferentes instituciones y organizaciones. Se buscaba encontrar una pista para atacar el problema de los sistemas de información desde diferentes perspectivas. El debate con estas organizaciones se concentró en los proveedores de la información, sobre el entendido de que el nivel de los intermediarios podía ser trabajado por cada organización. De hecho, ITDG está ejecutando, a ese nivel, el proyecto de Telefonía Rural que, construido también sobre la base del proyecto InfoDes, busca crear seis «InfoCentros» rurales como modelos a seguir por otras organizaciones y comunidades de la zona. Como resultado del trabajo inter- institucional, ITDG, SNV, CARE y CEDEPAS se encargaron de elaborar un proyecto piloto para el nivel de los proveedores de información, y es esto lo que da origen al SIRU. El 7 de enero de 2002 se dio inicio al Proyecto Piloto Sistema de Información Rural Urbano, SIRU, que cuenta con el financiamiento de instituciones locales (ONG, gobiernos locales y organizaciones de base) hasta el mes de agosto de 2002. Para la operación del proyecto se contrató a dos técnicos. Durante esta fase piloto, el SIRU validó un modelo de provisión de información hacia zonas rurales, lo que fortaleció la capacidad local de procesamiento y difusión de información. Para ello, desarrolló y validó instrumentos de diagnóstico participativo de necesidades de información, implementó un Centro de Procesamiento de Información (CPI) en la ciudad de Cajamarca con procedimientos de acopio, producción y diseminación de información. Así mismo, ofreció asistencia técnica a cerca de diez InfoCentros rurales para su constitución y equipamiento, para lo cual elaboró un documento que sintetiza las características técnicas y organizativas de un InfoCentro modelo, así como las necesidades de capacitación. Sin embargo, así como la experiencia piloto que estamos relatando ha contado con la participación de cerca de doce instituciones locales (entre ONG, organismos públicos y municipalidades), somos concientes de la existencia de experiencias parecidas en otras zonas del país, con las cuales es urgente un nivel de coordinación e intercambio de conocimientos. Actualmente, hay una variedad de propuestas desarrolladas en Perú con relación al tema del uso de las TIC en la provisión de información para el medio rural, como las que viene desarrollando el CEPES (Huaral), el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), AEDES (Arequipa), el SADA, en Arequipa, CIPCA, en Piura, etc. Los principales hallazgos del proyecto piloto SIRU que sirvieron de base para la preparación del proyecto SIRU se pueden resumir en los siguientes apartados: Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx