fenix-45-50-68
65 sistemas de riego, manejo de pastos y forestación. El SIRU pretende consolidar una iniciativa local interinstitucional que busque contribuir a mejorar la capacidad de toma de decisiones de productores agrope- cuarios, empresarios y organizaciones locales a través del uso de información oportuna y ágil. Sin embargo, junto con ello, es importante desarrollar las capacidades de los beneficiarios para tomar ventaja de la información, para poder usarla cuando sea necesaria. Para ello se prevé trabajar en los tres niveles ya señalados: - Proveedores de información: nucleados a partir de un Centro de Procesamiento de Información en la ciudad de Cajamarca, que brindará asistencia técnica a una red de InfoCentros rurales promovidos por diferentes instituciones locales. - Intermediarios: atendidos por los InfoCentros rurales ya señalados. Los InfoCentros serán de por sí espacios de intermediación y facilitarán el acceso a la información, la articulación con medios masivos de comunicación y espacios de encuentros entre actores locales. - Usuarios: atendidos por los interme- diarios y las contrapartes locales. El pro- yecto los atenderá de manera indirecta. El esquema propuesto busca conjugar la experiencia de varios proyectos (de ITDG y de sus socios) de manera armoniosa y complementaria. Es novedoso en la medida que busca crear empresas locales de telecomunicaciones y vincularlas a los pequeños productores locales, para así analizar las necesidades y producir información adecuada de corte tecnológico/productivo y de asistencia técnica, combinada con una capacitación que oriente verdaderamente al pequeño productor rural, a la vez que, conectándose a la Internet vía los Telecentros, cierre el círculo local-global. Hay un principio que seguimos en este esquema y es que partimos de la información local, trasladamos a la propia comunidad la capacidad de analizar, recopilar y producir su propia información, enriquecida ya con la experiencia de otras comunidades y de otros expertos. No generamos un proceso de consumo de información, sino más bien de intensa producción que combina medios y actores locales. De esa forma nos engarzamos también con iniciativas globales como la Open Knowledge Network (OKN), que busca crear una red mundial de pequeñas redes de información local, cuyas primeras acciones se iniciaron en África en el año 2003, y esperamos que pronto también en América Latina, en un esfuerzo concertado con ITDG y la red de telecentros de Cajamarca. El esquema no es nuevo. Hemos aprendido que no debemos reinventar la pólvora con cada nuevo proyecto. De hecho existen algunas experiencias en América Latina que, pese a ser incipientes, nos indican que lo que estamos proponiendo no es imposible. Ponemos el caso de Chile, donde la radio local, Cordillera, obtiene las noticias de diarios nacionales e internacionales para comunicarlas a sus radioescuchas, quienes –en su mayoría– residen en el campo, donde no llegan informaciones de otras fuentes. 42 El esquema busca articular la sinergia que se generaría en las zonas rurales por la convergencia de telecentros, centros de información y radios rurales. Todos enfocados a apoyar el desarrollo de la -------------------- 42 PROENZA, Francisco J., Roberto BASTIDAS-BUCH y Guillermo MONTERO. Telecentros para el desarrollo socioeconómico y rural: Recomendaciones de diseño y oportunidades de inversión en Centroamérica. Washington: FAO, UIT, BID, 2000. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx