fenix-45-50-68
66 comunidad, compartiendo recursos y servicios. Se reconoce los límites de las TIC para llegar a más personas (como se puede leer páginas atrás) y propone una alternativa que complemente su alcance. Es una manera ingeniosa de combinar esfuerzos distintos, algunos existentes (radios rurales) con otros promovidos por el Estado (caso de telefonía rural, promovido por FITEL, ya citado) con las numerosas pequeñas actividades de comunicación rural actualmente en marcha (periódicos murales, radio-mercados, afiches informativos, etc.) desde un enfoque empresarial que le dé sostenibilidad en el largo plazo. El enfoque se complementa entonces con un esquema empresarial, que podríamos llamarlo empresariado social. Pero aún nos falta estudiar o experimentar las diferentes formas de empresa que podrían dar luz a estas pequeñas empresas locales de telecomunicación. 3.3 De los Centros de Información a los InfoCentros En INFODES no se contaba con un modelo de gestión para los Centros de Información ubicados en localidades rurales. Este fue otro de los principales objetivos del Proyecto Piloto de Telefonía Rural. Asimismo, pasamos a trabajar ya no con promotores de información, que lo hacían en forma voluntaria, sino con microempresarios locales que administraban los InfoCentros y recibían un sueldo. De esta manera, los InfoCentros son, a la fecha, un punto de acceso a información y comunicación a través de diversos medios y formatos. Un InfoCentro cuenta, como mínimo, con una computadora conectada a Internet y un teléfono público, además de impresora, escáner, webcam , etc. Sin embargo, la parte tecnológica no es lo más importante, pues el InfoCentro es un lugar de encuentro de la comunidad, donde las personas acuden para informarse, comunicarse, enseñar y aprender. Uno de los logros más importantes de este proyecto fue la participación y el empoderamiento de los jóvenes de la localidad, al haber adquirido las habilidades necesarias para gestionar un InfoCentro. Esto se logró con un programa de capacitación especialmente diseñado para pobladores rurales, que fue impulsado desde el Telecentro INFODES. 4. REFLEXIONESFINALES Implementar sistemas de información para el sector rural que sean adecuados a cada contexto y que, además, se autofinancien es un reto muy difícil. Lo es más si estamos planteando un esquema de convergencia que promueva la inversión privada, la inversión estatal y recoja las iniciativas de la sociedad civil y las ONG, en términos de su visión de desarrollo. Lo es no por la ausencia de modelos teóricos aplicables, sino por la debilidad organizacional del poblador rural, el aislamiento en el que se ha mantenido y lo difícil que significa relacionarse con instituciones del Estado en términos serios y profesionales. La experiencia de ITDG deja lecciones muy claras respecto a métodos para trabajar con la comunidad, procesos de organización de la información, de organización de servicios de información, de construcción de medios de comunicación horizontal, etc. Sin embargo, el mayor desafío aún lo tenemos por el lado institucional. Por otro lado, la escasa infraestructura de telecomunicación existente en el medio rural nos obliga a poner como reto una intervención más decidida del sector público y privado en esta tarea. Nuestros proyectos deben promover e incentivar la inversión privada en este sentido, pero bajo un enfoque radicalmente distinto. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx