fenix-45-50-68
67 Hemos avanzado –o estamos avanzando, sería más justo– mucho en lograr que las comunidades rurales se vuelvan consumidoras de información, que se genere un mercado de la información en el sector rural. Sin embargo, todavía nos queda un desafío mayor y está referido a volver a las comunidades rurales proveedoras de información, es decir, empoderarlas para establecer procesos de comunicación equitativos. Confiamos en que la suma de esfuerzos, la utilización racional de la tecnología y un enfoque de desarrollo nacido en la propia comunidad nos dará las respuestas acerca de cómo las cabinas públicas rurales (InfoCentros o Telecentros, como prefieran) se convierten en herramientas de comunicación, conversación y encuentro entre los pueblos y, por lo tanto, en instrumentos de desarrollo. Creemos que en esta época de regionalización este tema debería estar en la agenda de todos los presidentes regionales. ¿Quién coge el guante? * Compartiendo lecciones En el Perú se han abierto espacios interesantes para compartir las lecciones aprendidas y reflexionar sobre los procesos de información y comunicación rural. Lo que a continuación presentamos es parte de esa reflexión, que se encuentra de forma más detallada en la publicación de GTZ, ITDG y el MINAG-DGIA. 43 - El uso de las TIC por sí mismo trae una serie de oportunidades de acceso a la información; sin embargo, si la información no es relevante para el beneficiario, es decir, no le resuelve problemas concretos, el aprovechamiento de las TIC será muy limitado. Por ello, el uso de las TIC debe ser visto como un medio para satisfacer dichas necesidades y no como un fin en sí mismo. - La definición de un sistema de información debe partir del conocimiento y la conciencia sobre la realidad de la población a la que planea atender, para ello se requiere de un diagnóstico de necesidades de información. - En general, el poblador rural necesita información de salud, educación y mercados, entre otras, porque las necesidades de información están ligadas a sus necesidades prácticas, que son vastas, por ello la importancia de promover servicios de información integrales. - Para que la información proveída al poblador rural no sea solo ruido, sino que pueda ser realmente asimilable y cognoscible, es necesario que cumpla con las siguientes condiciones: a . La fuente debe ser confiable para quien la consulta. b . Útil para resolver alguna necesidad y no solo un dato de interés. c . Oportuna y estar disponible cuando se la requiera. d. Comprensible, lo que implica consideraciones sobre el lenguaje utilizado (idioma y nivel de uso), formato (impresos, videos, etc.) y medio de transmisión. - Es necesario también identificar, además de los contenidos relevantes, las formas de distribución de la información: a . ¿Cómo consumen la información que obtienen? b . ¿Cuáles son los flujos que sigue esa información? c . ¿Cómo se dan estos intercambios de información? d. ¿Cuáles son los sistemas tradicionales? - El entusiasmo por las nuevas TIC no debe opacar la importancia de otros medios de transmisión de información, ya que las tecnologías usadas tradicionalmente –entre ellas la radio– nos han demostrado ser más apropiadas para el ámbito rural. Más bien, las nuevas TIC e Internet, sobre todo, deben posibilitar un mejor aprovechamiento de los recursos existentes. - Un factor clave para el funcionamiento y uso de las TIC es el desarrollo de las capacidades de las personas, que debe cubrir no solo la operación de las TIC, sino también la capacidad de gestión y producción de la información, su capacidad de organización y liderazgo. - Es muy importante también que, en el planeamiento y en la ejecución de proyectos TIC para el desarrollo rural, se tenga enfoque de equidad, ya que tanto las necesidades de información como las capacidades -------------------- 43 BOSSIO, Juan Fernando, Javier LÓPEZVELARDE,Miguel SARAVIA y Peter WOLF. Desarrollo Rural y Tecnologías de Información y Comunicación . Lima: GTZ, ITDG, MINAG-DGIA, 2005. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx