fenix-45-50-68
68 de uso y acceso a información y a la tecnología son desiguales entre jóvenes y viejos, hombres y mujeres, pobladores de la sierra y selva, etc. - En el ámbito rural, los principales puntos de referencia para el acceso, consumo e intercambio de información son las redes sociales de las que los individuos forman parte; es decir, que sus principales fuentes de información son los familiares, vecinos/ as o amigos/as, las organizaciones de base, etc. En varios casos se encuentra que en estos grupos existen los que llamamos «informantes claves»: personas muy comunicativas, líderes o personas con más conocimientos, que son muchas veces el punto alrededor del cual se organiza el intercambio de información. - Entre los productores, proveedores y consumidores se configuran sistemas de intercambio normalmente informales que son funcionales a determinados grupos, como los «colegios invisibles», entre los investigadores o las redes sociales ya mencionadas. El problema aquí es cómo conseguir comunicar información entre estos sistemas informales para, por ejemplo, hacer llegar la información producida en centros de investigación, instancias centrales de estadística, empresas privadas o mercados alejados de los pequeños productores. - Se debe transmitir claramente el mensaje de que la tecnología es solamente un agente facilitador de otros procesos que son los que, a la larga, proporcionan las soluciones que se necesita o satisface un problema concreto. Se debe transmitir también la idea de que la tecnología está subordinada a ellos y que estamos en control de la misma. En sectores rurales muy deprimidos suele presentarse el problema de considerar a las TIC como la salvación o como el culpable de futuros males. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx