fenix-45-50-68

52 Tenemos que buscar nuevos paradigmas, que se constituyan sobre la base de lo que desde nuestros países y comunidades ya estamos haciendo: experiencias pioneras e innovadoras que buscan aplicar las TIC en sus procesos de desarrollo. 7 Decíamos líneas arriba que un nuevo paradigma de desarrollo tecnológico es necesario para poder hacer que las nuevas tecnologías de información y comunicación contribuyan verdaderamente a transformar la sociedad, a cambiar las relaciones de poder y a avanzar hacia la eliminación de las desigualdades. El marco conceptual del programa de Nuevas Tecnologías expresa que nuestra visión alternativa de la tecnología « …must recognise the role of the user (Southern poor) and the context provided by the cultural and political environment in which the user is based ». 8 Las TIC tienen el potencial para ser instrumentos dinamizadores, catalizadores del desarrollo local. Aunque suene a cliché, las TIC son, para nosotros, instrumentos de liberación: dan voz a las y los excluidos, crean nuevas oportunidades para los jóvenes, dinamizan la economía local, acortan distancias, favorecen el intercambio de información, registran el saber local, etc., pero no son nada si no se insertan en la dinámica local, si no empatan con necesidades básicas de la población a la que benefician. Es decir, mientras no se dé un proceso de apropiación, las TIC son solo un bien de consumo más. Desde hace diez años venimos trabajando en la conformación de centros de información, telecentros y sistemas de información para el desarrollo en el mundo. Lo hemos hecho con el convencimiento de que la tecnología de la información y comunicación puede ayudarnos a cerrar la brecha entre los más desarrollados y los menos desarrollados, entre los informados y los desinformados. Sobre esa experiencia reflexionaremos a continuación. 2. INFORMACIÓN, TECNOLOGÍA YDESARROLLO: RENOVANDO EL VÍNCULO La información, comunicación, educación, movilización y organización son elementos de un enfoque de desarrollo basado en la propia comunidad. 9 2.1 Información: otra mirada No es nuestra intención definir el concepto de información, sino más bien develar algunos mitos y clichés sobre la misma y el desarrollo que no ayudan en la conceptualización de un nuevo paradigma. * Información y registro Desde las ciencias sociales se ha venido abordando el tema de la información como un conjunto de datos «registrados» que pueden ser organizados y transmitidos hacia un grupo determinado de usuarios a través de algún tipo de medio. Se interpreta la necesidad, se le vuelve pregunta, se consulta «el sistema» y se obtiene una o varias respuestas que después serán transmitidas al usuario, quien debería quedar satisfecho. Este esquema refleja una visión sesgada de lo que representa la información y condiciona su existencia al registro de la misma, a su tangibilidad material. Este modelo es complicado porque además asume la existencia de entes «registradores» y «transmisores». Esto sin contar que asume, pero no explicita, la existencia de un mediador, que -------------------- 7 La relación de experiencias latinoamericanas que pueden calificarse de pioneras e innovadoras es muy amplia. ITDG ha producido un CD-ROM, Apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación en América Latina , que reseña varias de estas iniciativas. Asimismo, para mayores detalles sobre experiencias peruanas, puede consultarse: BOSSIO, Juan Fernando, Javier LÓPEZ VELARDE, Miguel SARAVIA y Peter WOLF. Desarrollo Rural y Tecnologías de Información y Comunicación. Lima : GTZ, ITDG, MINAG-DGIA, 2005. 8 GRIMSHAW, David. «Conceptual Framework: Responding to New Technologies» . Documento interno. ITDG. Diciembre, 2003 9 PRIMO BRAGA, Carlos A. y Kris HALLBERG. «Think Thank on Rural Community-Based Communication Centers». Welcome Message (Correo electrónico del 18 de junio de 1996). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx