fenix-45-50-68
53 debe hacer las veces de bisagra entre la consulta y el sistema que da la respuesta. Cabe ahora preguntarse cuán relevantes son para las sociedades campesinas de América Latina los sistemas de información cimentados en información «registrada» o los modelos basados en «entes», generalmente inexistentes en el medio rural o urbano-marginal, o, más aún, aquellos basados en una infraestructura de información, 10 que no existe y no podrá existir en muchos años en la región. Parece difícil aceptar que la información puede ser algo aún menos tangible, más efímera, pero no por ello menos valiosa. Los modelos tradicionales basados en el registro presentan a la información como unidimensional, cuando en realidad es multidimensionalidad, por lo tanto, no es posible establecer el registro de la misma como la base para la organización de los sistemas de información: La Información (E) es distinta de la Información (I) y de la Información (S). La información (E), o información de primer orden, se refiere a las señales existentes en el ambiente externo de los sistemas vivientes. Son representaciones como estímulos, mensajes y datos ambientales en bruto. Es un tipo de información que tiene potencial pero que no tiene aún significación para los sistemas vivientes. La información (I), o información de segundo orden, se refiere a las apropiaciones internas de las representaciones por sistemas vivientes individuales. Una represen- tación apropiada internamente es aquella que ha sido transformada y configurada para su uso por un sistema viviente. Incluye construcciones transitorias de información y consecuencias de largo plazo para la construcción de mapas cognitivos e imágenes de la mente. La información (S), o información de tercer orden, se refiere a las representaciones que han sido socialmente construidas, negociadas, validadas y sancionadas. Esta información comprende la base compartida de conocimientos e información de los sistemas sociales. 11 Los sistemas tradicionales trabajan sobre la base de la información (S) y no se preocupan del potencial de la información (E) o de cómo se están dando los procesos que hacen que la información (E) se convierta en (I), esto último es fundamental porque, según lo señalado por Brebt, allí es donde la persona le da significancia, valor, a una información. Se registra lo que, a criterio de quien lo hace, tendrá un valor futuro porque así concebimos la información, esto obviamente se da desde nuestro lado, no desde el lado de quien se la va a apropiar. Se trata entonces de pensar en el usuario del sistema de información no solo como un consumidor de información, sino involucrarnos con él para descubrir aquella que le es relevante, que tiene significancia, para así facilitar el intercambio de la misma previamente codificada, registrada o no. * Información y transformación social Desde nuestro enfoque, la información tiene, potencialmente, la capacidad de ser entendida como una fuerza transformadora en la medida que facilite procesos cognoscitivos y atienda las necesidades de un grupo determinado de usuarios. Pero no podemos asignarle un rol transformador automático, pues hacerlo significaría caer en el determinismo -------------------- 10 Es necesario precisar que, en este caso, infraestructura de la información está haciendo referencia a bibliotecas, bases de datos, publicaciones regulares y servicios de información operativos. 11 BREBT D., Ruben. «The communication-information relationship in system theoretic perspective». Ponencia en la Cuarta Reunión Regional sobre Gestión de Información, Lima, Perú, 24 al 26 de octubre de 1994. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx