fenix-45-50-68
54 informacional, esto es, creer que el simple acceso a información relevante, y de manera oportuna, ya está solucionando los problemas de pobreza y exclusión social. La experiencia de ITDG demuestra que para que la información sea realmente una fuerza transformadora debe ser comprendida por quien la recibe y para ello hay que «reformularla» en el lenguaje y formato adecuados, además de desarrollar las capacidades necesarias en los ciudadanos y los intermediarios de información para decodificar la información existente. * El contexto de la información y su dimensión humana El concepto de información y el contenido de esta no pueden ser ajenos al contexto donde se generan y, por lo tanto, no se puede pretender afirmar su neutralidad ideológica y política 12 ni la existencia de una distancia objetiva respecto de los sujetos del proceso de información. Los sistemas de información que se implementan bajo el enfoque tradicional olvidan que, finalmente, detrás del sistema y de la información generada, están los individuos y el contexto que los rodea. Es necesario ir pues al rescate de la dimensión humana de quienes reciben y transmiten la información. 13 Por último, son las personas quienes se comunican e interactúan a través de los sistemas de información y deberían estar al centro de su diseño. * Sistemas de información y toma de decisiones Con frecuencia creemos que para que la información y los sistemas de recuperación de información sean relevantes y aporten al desarrollo deben estar orientados a facilitar la toma de decisiones por parte de los líderes sociales. 14 Esta es una aproximación que reproduce los esquemas de sistemas de información gerenciales en el campo social. Nuevamente, nuestra experiencia nos dice que el tema es más complejo. El proceso de información implica una relación entre una oferta de información y una necesidad. Más eficiente será un sistema de información en la medida en que logre calzar, oportunamente, una necesidad con una oferta y, al mismo tiempo, facilitar que quien en un instante es consumidor (es decir, tiene necesidad) se convierta en proveedor (es decir, tiene algo que ofrecer). Este reconocimiento de los usuarios de los sistemas de información implica una capacidad desarrollada para comprender la información que recibe o solicita. No nos estamos refiriendo a la educación sino al reconocimiento de que se aprende por experiencia y que los sistemas de información deben permitir al usuario receptor/generador la posibilidad de validar lo que recibe, de confirmarlo por sí mismo. La decisión entonces no se dará como consecuencia natural del acceso a la información, sino como resultado de un proceso de validación y apropiación que los sistemas tradicionales de información no contemplan. Así como desde la educación se cuestiona hoy en día los procesos de alfabetización que destruyen la oralidad de las comunidades indígenas, debemos cuestionar desde la ciencia de la información y las ciencias sociales la utilización de modelos que rompen con los mecanismos tradicionales de información de la comunidad con la que estamos trabajando. -------------------- 12 « These extended discussions on technology and social process have prompted me to remind us (and me, I forget much of the time) that (a) Nothing is Neutral, and (b) Nothing is free .»… « Nothing is neutral, nothing is free, and nothing is equal, not even ethical choices .» Mensaje de Sam Lafranco (lanfran@yorku.ca ) a la lista GKD en el año 2000. Puede ser consultado en: <http:// funredes.org/mistica/bdd/men.php3/idi/en/id/367 >. 13 CARIOLA, Patricio. Una estrategia regional de comunicación entre investigadores, policy-makers y la comunidad. Lecciones y apuestas de REDUC . Santiago de Chile: CEPAL/CLADES, 1994. 14 CEPAL/CLADES. La información en contextos políticos decisorios. Reflexiones derivadas de una reunión de Gestión de información. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 1993. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx