fenix-45-50-68

55 En esta época de transición a lo que se denomina «sociedad del aprendizaje», donde lo que se busca es fortalecer las capacidades sociales para producir conocimiento pero, a la vez, para apropiarse de él y usarlo en propio beneficio, es relevante preguntarse: ¿Cómo gestionar los sistemas de conocimiento y los procesos de aprendizaje? ¿Es un problema de registro o de codificación? La respuesta está, más bien, por el lado de fortalecer las capacidades de los actores claves en el proceso de la información. Y esto hay que hacerlo, además, de manera que se pueda considerar «sostenible». * Brokers y Networkers : actores claves del proceso de información Julio Cubillo indica que en este proceso de información existen al menos tres actores claves: los usuarios generadores de información, los proveedores de servicios integrados de información y los líderes organizacionales. Los usuarios generadores son los individuos y las instituciones locales que inician un proceso de comunicación o información. Al interior del proceso de la información o comunicación hay una serie de actores y mecanismos que lo facilitan o lo entorpecen. Allí tenemos las políticas del Estado, las redes (Internet), los medios teleinformáticos (infraestructura), los centros de información, los medios de comunicación, las agencias del Estado, los gobiernos y los líderes locales. Si combinamos las definiciones de Cubillo y las de Cariola, tenemos que en el escenario de los procesos de información, además de los usuarios generadores de información, nos encontramos con intermediarios ( brokers ), sean estos directamente proveedores de información o solamente facilitadores de acceso, debido a su condición de liderazgo local. Estos brokers son gente que actúa de intermediaria entre el conocimiento y los problemas concretos (añadiría que además de gente son una infraestructura tecnológica, procesos, etc.). Estos brokers actúan de la mano con los denominados networker s, que son aquellos que construyen relaciones entre personas e instituciones y facilitan los procesos de intercambio de información, y, además, logran que el broker tenga la suficiente cantidad de oferta de información para hacerla calzar con las necesidades de información. Los brokers y los networkers son entes «seductores» que invitan a preguntar, a pedir, a ofrecer, «a entrar en el baile de la acción y la colaboración humanas» (Cariola 1994). ¿Esto se da en igual forma en el medio urbano y en el medio rural? Decíamos, al iniciar el artículo, que no, que todo depende del entorno y del motivo que se tenga para promover un proceso de información. 2.2 Tecnología y desarrollo: el nuevo paradigma Decíamos en la introducción que lo primero que debemos aclarar para la formulación de un nuevo paradigma era hacer explícita nuestra concep- ción de tecnología. Señalábamos que nuestro concepto de ella va más allá de la infraestructura y que abarca la información, las destrezas y el conocimiento asociados a esta y a la capacidad para usarla. En palabras de Ian Smillie: Technology is a combination of knowledge, techniques and concepts; it is tools, machines and factories. It is engineering, but it is much more than engineering. It involves organization and process… It involves people, both as individuals –creators, inventors, entrepreneurs– and as society. Technology is the science and the art of getting things done through the application of skills and knowledge… 15 Aplicar nuestro concepto de tecnología a los procesos de emergencia de nuevas tecnologías, -------------------- 15 SMILLIE, Ian. Mastering the machine revisited: Poverty, aid and technology. London: Intermediate Technology Publications, 2000, p. 69. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx