fenix-45-50-68
57 capacidad de adquirir y generar conocimiento en todas sus formas, incluyendo la recuperación del conocimiento tradicional, es quizá el más importante factor para la mejora de la condición humana». 21 Una cosa a tener en cuenta también, y que ya hemos señalado, es que la información por sí sola no genera desarrollo. Existe un proceso dialéctico que se enriquece permanentemente: a mayor acceso a la información, menos incertidumbre y más posibilidades de procesar lo recibido y generar nuevo conocimiento, por lo tanto mayores posibilidades de generar desarrollo. Asimismo, a mayor desarrollo económico y social, mejores condiciones para acceder a la información. 22 Hemos ido definiendo los límites de un modelo basado en el registro de información para entender que los procesos de información son complejos, pues convergen múltiples actores con intereses distintos. A su vez, hemos tratado de definir brevemente nuestra visión del desarrollo rural y la relevancia del acceso oportuno a la información para, sobre esa base, dar ahora una mirada a los mecanismos que están a nuestro alcance con el fin de facilitar los nuevos procesos de información. 2.4 El desarrollo y la tecnología de la información y comunicación ICTs applications provide new tools for improving access to information and sharing knowledge. 23 Credé y Mansell señalan que la potencialidad de la tecnología de la información como agente de desarrollo está ligada al contexto social, económico y organizativo donde se desen-vuelve. 24 Sin embargo, creemos que, adicio-nalmente, ello depende del desarrollo de una infraestructura básica y del recurso humano. Sin la conjugación de ambos factores cualquier intento de aplicación de la tecnología de la información quedará en lo declarativo y en la construcción de «elefantes blancos». Es evidente que los costos de inversión en infraestructura de telecomunicaciones son muy elevados 25 y esto nos coloca, desde ya, en una situación de desventaja por la poca capacidad de inversión que tienen nuestros gobiernos. La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas señalaba, en 1995, que si bien los costos de usar las tecnologías de la información para construir infraestructura de información eran extremadamente altos, el costo de no hacerlo era mucho más elevado aún. Y este es un criterio que tanto quienes trabajamos en el desarrollo, como el Estado, como la empresa privada, debemos comprender. Si no se mejora la infraestructura de telecomunicación será muy difícil que los sistemas de información lleguen realmente al sector rural y, con ello, extremadamente intrincado que el conocimiento y la información se vuelvan elementos activos del desarrollo. A estas alturas es evidente que las estructuras de información y conocimiento constituyen la esencia misma de los procesos evolutivos y del desarrollo. 26 -------------------- 21 BEZANSON, K. y Francisco SAGASTI. The elusive search: Development and progress in the transition to a new Century. Ottawa y Lima: IDRC y GRADE, 1995. Mimeo. pp. 5 y 6. 22 MBAMBO, Buhle. «Information for women in development: the role of the information worker». STEINER, Eva. Women, Information and the future: collecting and sharing resources worldwide. Fort Atkinson (Wisconsin) : Highsmith, 1995. pp. 233-246. Citado por: Sistema de Información para el desarrollo urbano-rural. Estudio de Base de Juan Fernando Bossio Montes de Oca. Documento no publicado. Lima: ITDG, 1999. 23 MANSELL, Robin y Uta WHEN (editores). Knowledge Societies: Information Technology for Sustainable Development. New York : Oxford University Press, 1998. p. 90. 24 CREDÉ, Andreas y Robin MANSELL. Op. cit. 25 MANRIQUE, Nelson. Op. cit. 26 Véase: SÁNCHEZ DE ARMAS, Miguel Ángel. Comunicación y globalidad. Ensayos de ecología cultural. México: Instituto Internacional de Comunicaciones, 1998, p. 38. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.45, 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx