Fénix 46, 63-75

–65– B iblioteca nacional del perú gobierno de Miguel Iglesias. A esta parte de la historia del Perú se la conoce como la Reconstrucción Nacional, etapa en la cual se forma el Partido Constitucional. Para Hugo Garavito: […] el Partido Constitucional hay que distinguirlo en dos periodos. El primero, cuando se constituye como una especie de frente de partidos liberal, civil y cace- rista propiamente dicho, para apoyar la candidatura de Cáceres en las elecciones de 1886. A partir de 1890, con la ruptura entre el cacerismo y el civilismo, por la elección de Morales Bermúdez, el Partido Constitucional se transforma exclu- sivamente en cacerista. 8 Durante el gobierno de Cáceres, se firma el controversial contrato Grace, tratado con el cual se buscaba subsanar la cuantiosa deuda externa que había contraído el Perú. Luego de cuatro años, Cáceres culmina su periodo presidencial, pero el Partido Constitucional continuó en el poder bajo el mando de Remigio Morales Bermúdez; Cáceres pasa a ejercer como ministro plenipotenciario de Inglaterra y Francia. En el último año del gobierno de Bermúdez, Cáceres retorna al Perú para traba- jar directamente en su candidatura a presidente. Por problemas de salud Bermúdez depone la presidencia y fallece en marzo de 1894 sin dejar testamento político. La presidencia pasa a manos de Justiniano Borgoño, segundo vicepresidente y partidario de Cáceres. Con el gobierno a su favor, Cáceres logra asumir fácilmente la presidencia en agosto de ese año. Su segundo gobierno trajo consigo el levantamiento de las mon- toneras bajo el liderazgo de Nicolás de Piérola. La revolución contra el gobierno de Cáceres se da por juzgarlo inconstitucional, al haber prescindido de la participación del primer vicepresidente. La revolución triunfa con el ingreso de Piérola a Lima en marzo de 1895. El 20 de ese mes Cáceres dimite del mando en una Junta Provisional de Gobierno, quien sería la encargada de convocar a elecciones. Luego de su derrota contra Piérola, Cáceres pasa a residir en Argentina hasta 1899, año en que retorna al Perú y ejerce su autoridad política mediante el Partido Constitucional. Durante 1905-1914 ejerce como ministro plenipotenciario en Italia y Alemania. En 1915, luego del derrocamiento del presidente Guillermo E. Billinghurst (1912- 1914), se crea la Convención de Partidos encabezada por Cáceres. En un inicio se creyó que sería el general Pedro E. Muñiz Sevilla el candidato, incluso los constitucionales se encontraban en el interior del país trabajando su candidatura. Muñiz se retira de la contienda electoral por razones de salud y el 28 de junio de ese año la Convención de Partidos, encabezado por Cáceres, oficializa la candidatura de José Pardo y Barreda, 8 Garavito Amézaga, H. (1982). El Perú liberal: Partidos e ideas políticas de la ilustración a la república aristo- crática . Lima: Ediciones El Virrey. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.46, 2017

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx