Fénix 46, 63-75
–70– F énix n .° 46 / 2017 Otro aspecto relevante de este archivo son las cartas que dirige Cáceres a Montero, manifestando su parecer sobre la proclama de Iglesias: Acabo de saber por una comunicación de la Delegación de Lima y un recorte que me adjunta de uno de los diarios de esa capital en que están insertos el manifiesto y decreto de Iglesias, el paso traidor e inicuo que este ha dado, des- conociendo tu gobierno y separando el Norte del resto de la República. Esto es indudablemente obra del pierolismo en alianza con los chilenos. 17 Cáceres vuelve a culpar al pierolismo sobre el curso de la guerra a favor de los chi- lenos; por la fecha de la carta, octubre 15 de 1882, notamos que las tropas peruanas no tenían conocimiento inmediato de los pormenores en el norte de la república y la capital. En los temas mencionados y en los fragmentos de las cartas citadas, de la corres- pondencia que Cáceres dirige a Montero, encontramos menciones sobre la preocupa- ción, necesidad y coordinación para la conformación de un congreso, proyecto que queda truncado, además conocemos la situación del Ejército peruano comandado por Cáceres, entre otros aspectos. El Archivo Cáceres también cuenta con material que hace referencia a lo que fue el primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres. Podemos encontrar correspondencias sueltas que abarcan el periodo de 1886 a 1890, así como también cuadernos copiado- res de correspondencia oficial de ese tiempo. Entre los temas que se pueden descubrir a simple viste están las negociaciones previas al conocido contrato Grace y las negocia- ciones con los tenedores de bonos. Otro aspecto que llama la atención es el segundo gobierno de Cáceres (1894-1895), tiempo de una nueva guerra civil. Hay que resaltar que la mayor cantidad de cartas que se encuentran en este archivo son de dicho periodo, aproximadamente 5000 piezas documentales. 18 Al leer las cartas del Archivo Cáceres, podemos adentrarnos en la realidad que vivía el Perú durante el segundo gobierno de Cáceres. Las cartas que le llegaban del inte- rior del país dan cuenta de las acciones de las montoneras de los hermanos Oswaldo, Augusto y Teodoro Seminario; así como también de la montonera encabezada por Augusto Durand. A través de las cartas que abarcan este periodo, se deduce que, al iniciar el segundo gobierno de Cáceres, el territorio se encontraba ya dividido e inconforme, debido a que el Partido Constitucional había gobernado el territorio casi una década a favor de sus partidarios, y más aún cuando Cáceres manipula la situación política del momento 17 Tarma, octubre 15 de 1882, Archivo Andrés Avelino Cáceres. 18 En este trabajo se está considerando como pieza documental a una carta que puede tener entre un folio a más. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.46, 2017
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx