Fénix 46, 63-75
–71– B iblioteca nacional del perú para favorecer su reelección. Esta situación abre el camino para que el caudillo Nico- lás de Piérola inicie en el Sur un levantamiento contra el gobierno. Piérola derroca fácilmente a Cáceres y es nombrado presidente del Perú por segunda vez. De este pe- riodo existe en el Archivo Cáceres un cablegrama del 9 de enero 1985 en el que se lee lo siguiente: «Haga circular siguiente cablegrama. Coronel la Rosa Mollendo. Piérola ocupó palacio Lima hoy a las 7 a.m. Cáceres parapetado en Sta. Catalina pide garan- tías para rendirse comunique sur. Firmado por Bustamante y Salazar». Este comunica- do fue enviado a Arequipa. Se sabe que Piérola ingresa a Lima en marzo, suponemos que este cablegrama, por pertenecer a un hombre de Piérola, tenía la misión de alentar a las fuerzas que se encontraban en el Sur, pero —así como muchas comunicaciones de la época— fue intersectado, por eso lo encontramos entre las correspondencias del Archivo Cáceres. Si bien Cáceres deja de participar en la esfera política luego de su dimisión al cargo de presidente en 1895, durante el periodo de exiliado en Argentina, no deja de estar informado de los pormenores de la situación en el Perú. De este contexto existen muchas misivas, en las que solicitan su retorno, incluso algunas donde manifiestan su apoyo si regresa a suelo peruano para hacer frente al gobierno de Piérola. El archivo también nos remonta a los inicios del siglo XX, nos encontramos con un Cáceres íntegramente político; sus estrategias no están pensadas en el campo de batalla, sino en el devenir político del Perú. Luego de haber sido ministro plenipo- tenciario en el extranjero hasta 1914, regresa para ponerse al frente de su partido. Las influencias y el poder no son lo mismo, y tiene que realizar alianzas con otros partidos favoreciendo con el voto de los constitucionales a candidatos de diferentes partidos para seguir disfrutando de los beneficios del poder. Estas alianzas se dan con más fuerza durante las dos primeras décadas del siglo XX, donde los partidos como el Constitucional, Demócrata, Civil y Liberal están viviendo sus últimos años, ya sea por la muerte de sus principales representantes, entre ellos Andrés Avelino Cáceres (1869- 1923), Nicolás de Piérola (1839-1913), Manuel Pardo y Lavalle (1834-1878), Augusto Durand (1870-1923), o por pugnas irreconciliables entre sus militantes. Del año 1912 existe importante correspondencia recibida por Cáceres. Era el mo- mento de las elecciones presidenciales. En las misivas se observa que el caudillo está al tanto de los sucesos de las elecciones políticas; incluso, un telegrama del 11 junio de 1912, informa a Cáceres sobre la protesta en contra de la candidatura de Aspíllaga, del deseo de tener a Billinghurst como presidente, y en el que solicitan su apoyo al clamor popular. 19 En 1915, Cáceres preside oficialmente la Convención de Partidos. Sobre este suceso en el archivo encontramos más de 1000 cartas, las cuales tratan sobre la organización de la Convención y las elecciones presidenciales. Los constitucionales, quienes 19 Lima, 11 de junio 1912, Archivo Andrés Avelino Cáceres. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.46, 2017
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx