Fénix 47, 107-118

–108– F énix n ° 47 / 2019 la nación adversaria, lo cual redundaría en una posterior situación de desventaja para nuestro país en aquella incipiente, aunque no declarada, guerra externa de lápices. CARICATURA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO: EL CASO CHILENO Chile había contado, desde un inicio y durante todo el conflicto, con aquella formidable arma de ataque psicológico que, de alguna manera, constituye el humor grafico, a través de una serie de periódicos satíricos que incluían caricaturas en sus páginas. El Barbero , El Nuevo Ferrocarril , El Ferrocarrilito o El Padre Cobos fueron algu- nos de estos medios, editados en Santiago, que tuvieron gran acogida en la lectoría del país del sur. Particularmente, los dos últimos fueron, a decir del investigador chileno Patricio Ibarra, los más importantes de todos, no solo por su prolongada existencia ( El Fe- rrocarrilito , editado entre 1880 y 1881 y El Padre Cobos , entre 1881 y 1885), sino por la influencia en ellos de las figuras del famoso editor de prensa satírica Juan Rafael Allende y la del reconocido dibujante Luis Fernando Rojas (Ibarra, 2016, p. 78). Como era de esperarse, la prensa satírica chilena, a través de sus caricaturas, se propuso desde siempre presentar una imagen negativa del elemento militar del Perú y de Bolivia. Los soldados de ambos países eran vistos, a través de los crueles gráficos de los humoristas chilenos, como cobardes y deficientemente preparados para la guerra (Ibarra, 2016, p. 77). A esto se sumaría la exaltación de la figura de la superioridad chilena, que no se limitaría al plano militar sino se extendería, tristemente, al componente racial. El en- frentamiento pasó a reducirse, en muchos casos, a una comparación entre el blanco imponente y superior y el indio mísero e inferior. El ataque de los caricaturistas chilenos fue sistemático a lo largo de todos los años de la guerra, pudiéndose documentar cada una de las etapas de este a través de in- numerables creaciones humorísticas que publicarían regularmente, por entonces, los periódicos satíricos del país del sur. CARICATURA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO: LA EXPERIENCIA PERUANA La situación en el Perú fue bastante distinta. En principio, luego de la declaratoria de guerra de Chile al Perú el 5 de abril de 1879, los periódicos de siempre continua- ron editándose: El Nacional , El Comercio , La Opinión Nacional, La Sociedad, La Patria, La Tribuna o El Peruano se voceaban en las calles sin restricciones, amparados en una absoluta libertad de expresión (Gargurevich, 2015, pp. 37-38). El hasta hoy cuestionado viaje a Europa del presidente Prado, vendría a cambiar las cosas. El 23 de diciembre de 1879, Nicolás de Piérola, aprovechando la súbita ausencia del primer mandatario, llevó adelante un golpe de Estado, proclamándose, en aquellos inciertos días, gobernante en calidad de jefe supremo. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx