Fénix 47, 107-118

–113– B iblioteca nacional del perú Uno de los pasajes de la campaña naval que definitivamente levantarían, de manera significativa, la moral de la opinión pública nacional fue el ocurrido en Antofagasta el 23 de julio de 1879. Aquel día, el Huáscar y la Unión capturaron al transporte chileno Rímac que, junto con las armas, municiones y avituallamientos, llevaba a bordo nada menos que un regimiento de caballería completo, el Carabineros de Yungay, conformado por 245 efectivos (Basadre, 1961, p. 2327). El acontecimiento fue, de inmediato, destacado por la prensa local, que elogiaría la meritoria acción de los marinos peruanos. Y, como es de suponerse, la noticia se constituiría en recurso de inspiración para una serie de gráficos de humor en El Murciélago . Uno de ellos narró, a su manera, cómo se habían dado los hechos. Así, al contrario de lo ocurrido en la realidad, el artista había resuelto la idea humorística dibujando, de una manera ocurrente, al regi- miento Yungay tomando al abordaje, a caballo, al Huáscar y a la Unión . ANÍBAL PINTO La captura del Rímac se constituyó para el país del sur en un escándalo que derivó en un cambio de gabinete y que alcanzaría al propio Aníbal Pinto. El 20 de agosto, el presidente de Chile era ridiculizado por Bressler, quien lo di- bujaría bajo la forma de un caballo, tendido en el suelo y siendo agredido por una serie de furiosos canes con rostro humano. De esta manera, el dibujante alegorizaba la postura de los políticos de ese país, que no dudaron en atacar duramente a Pinto y responsabilizarlo por aquel serio revés. Pinto es presentado también en otra caricatura del 8 de octubre, el mismo día en que el monitor Huáscar se batía contra la flota chilena en Punta Angamos. El primer mandatario de Chile aparece, esta vez, como una alegoría del Estado, tendido boca abajo en una mesa, tratando de alcanzar una medalla con la inscripción «1879» que porta en el pico un cóndor que luce erguido sobre un saco de salitre y un libro con la misma ins- cripción de la medalla. Mientras tanto, una religiosa, oficiando de enfermera, le aplica con una regadera una «cura» a una «herida» que lleva en el trasero con la inscripción «1858», en referencia a la grave crisis económica que se diera en Chile aquel año, como consecuencia de la caída de la plata y el trigo, los sectores productivos que eran la base del avance económico chileno ( Biografía de Chile, el portal de la Historia de Chile , 2018). El humorista contrapone así, irónicamente, dos coyunturas totalmente disímiles: la crisis de 1858, como una herida aún por cerrar, frente a la aún inalcanzada victoria de 1879, que significaba superar las necesidades del pasado una vez conquistada, definiti- vamente, aquella codiciada fuente de riqueza para el país que era el salitre. VICUÑA MACKENNA Dentro de las muchas viñetas de humor gráfico publicadas en El Murciélago a lo largo de estos meses, destacan, de manera especial, las dedicadas a satirizar la figura del eminente periodista, político y escritor sureño Benjamín Vicuña Mackenna. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx