Fénix 47, 135-150
–136– F énix n ° 47 / 2019 que deben de ser conservados para su traspaso a las generaciones venideras. Son, junto con el resto de los objetos patrimoniales, la plataforma sobre la que cada pueblo ha consolidado una cultura que le es propia, que lo identifica, que lo pone en relación con otros pueblos en la construcción de culturas nacionales o de la cultura universal (p. 42). Por ese motivo resulta más que imperioso identificar y hacer visibles estas biblio- tecas con el fin de evitar su pérdida o desaparición. Al respecto, los catálogos han sido la herramienta base que ha acompañado a las bibliotecas desde su creación. Los catálogos, asimismo, permiten reconocer las existencias que estas albergan, y contro- lar su permanencia a lo largo del tiempo, dado que, por lo detallado de su descrip- ción, sirven de instrumento de identificación no solo topográfica, sino material en tanto reconoce los datos más destacables del bien (Villaseñor, 1999). Sean en forma de listas descriptivas a modo de inventario de las bibliotecas de Ninive o Edfou, el Pinakes, creado por Calímaco de Cirene para la sistematización de la famosa Biblio- teca de Alejandría, los catálogos de la Biblioteca Bodleiana de Oxford y la Mazzarine, o como los actuales sistemas en línea, los catálogos son, como lo expresa la biblio- tecóloga española María Rosa Garrido, « el elemento fundacional de acceso a los documentos (…), puente entre los fondos documentales de un centro y del usuario » (Garrido, 1999, p. 37). En síntesis, el catálogo se define como el producto material final del procesamiento técnico, reflejado en el conjunto de asientos bibliográficos a partir de la normativa, el cual responde a dispositivos bibliotecológicos que emplea la institución y debe responder a las existencias de autores o responsables de la obra, las existencias totales, sus ediciones y las obras existentes sobre una materia determi- nada (Garrido, 1999, p. 36). Existen tantos tipos de catálogos 1 como características puede tener un documento. Entre los más resaltantes están los agrupados por extensión —los individuales, creados por cada institución y los colectivos que reúnen a diversas instituciones—; especiales, que engloban un solo tipo de material bibliográfico o de una sección ya existente en un catálogo general (manuscritos, incunables, etc.); por cobertura geográfica, regiona- les o nacionales, y por uso, internos y públicos. Asimismo, estos tipos pueden confluir en un mismo catálogo, constituyendo ejemplos claros el catálogo de obras raras PLA- NOR de la Biblioteca Nacional del Brasil (colectivo, nacional y público); el Gesamtkata- log Der Wiegendrucke 2 de la Biblioteca Estatal de Berlín, dedicado a la identificación de 1 Para mayor detalle revisar Orera, L. (2007). El control y acceso al patrimonio bibliográfico a través de los catálogos disponibles en Internet . y Villaseñor, I. (1999). Repertorios con una función análoga a las bibliografías generales internacionales. Catálogos y catálogos colectivos de grandes bibliotecas . 2 Versión inglesa disponible en https://www.gesamtkatalogderwiegendrucke.de/GWEN.xhtml Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx