Fénix 47, 135-150

–140– F énix n ° 47 / 2019 El CCB ha permitido realizar la cooperación entre las entidades integrantes de forma eficaz; asimismo, ha servido para aportar expertos en la redacción de los docu- mentos de trabajo. En el 2016, a partir del CCB se creó el grupo del Plan Nacional de Digitalización para mejorar y coordinar las acciones de patrimonio bibliográfico en red en conjunto con el grupo del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico. En América Latina, se han realizado experiencias significativas, tal es el caso de Mé- xico, que inició las labores de reconocimiento de su patrimonio bibliográfico en 1984 a través de un proyecto de rescate, dando como fruto la publicación de dos obras, sien- do resaltante el Directorio de colecciones especiales del Distrito Federal (1988) (Fernández de Zamora, 2003), por constituir un primer registro de las bibliotecas patrimoniales en la ciudad de México. Posteriormente, en 1991, se gestó la idea de la creación del Catálogo Colectivo Nacional de Fondos Antiguos, que se retoma nuevamente el 2001, a través de acuerdos entre la Biblioteca Nacional de México y la UNAM, dando pie al actual Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Mexicano, 9 que tiene como objetivo registrar todos los fondos antiguos que se encuentran en México a través de la interacción de los catálogos locales posibles. Figura N° 2: Vista del buscador del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Mexicano. 9 Disponible en https://bit.ly/2Qu7QUI Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx