Fénix 47, 135-150

–141– B iblioteca nacional del perú Sofía Brito enfatiza que para alcanzar estos objetivos fue necesario establecer prin- cipios de acción y normatividad para garantizar el buen funcionamiento y uso de la información (Brito, 2008). Asimismo, se desarrolló la arquitectura del sistema y se establecieron lineamientos para los registros: . Uso de las normas internacionales ISBD (general), ISBD (anticuaría) y el formato MARC con apego al uso de los campos básicos de administración, descripción y recuperación, y a las etiquetas 501 y 505. . Se respetó la política individual de cada institución, por lo que se muestra la infor- mación parcial, la cual puede ampliarse al acceder a los catálogos locales. . La responsabilidad de la calidad del registro la tienen las instituciones participantes, mas la Biblioteca Nacional realiza el control de estos reservándose el derecho de modificar o corregir los registros migrados al catálogo colectivo. Para ello pasa por un programa filtro que elimina todos los campos no seleccionados para su permanencia. Otro caso resaltante es el realizado por Argentina mediante el Catálogo Nacional Unificado (CNU), nacido en el año 2003 dentro del marco del Programa Nacional de Bibliografía Colonial (PNBC), herramienta de investigación y difusión del patrimonio bibliográfico nacional, así como de la renovación de la historiografía colonial. El CNU tenía como objetivo identificar los fondos antiguos de dicho país en respuesta a la «dis- persión del patrimonio documental antiguo por todo el territorio argentino» (Fernán- dez, 2008, p. 9). En su constitución operativa, empleó el programa de libre distribución WINISIS 1.6 así como las AACR2 y las ISBD (A) para la descripción. Asimismo, ofreció asistencia a las bibliotecas participantes, un CD-ROM conteniendo el software , bases modelo y un curso sobre tratamiento del libro antiguo, además de las facilidades de transcripción en caso que no se contara con personal para el registro. Posteriormente, empleó el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Aleph para alojar el catá- logo, migrando los datos; incluso, el 2013, como muestra de la importancia del proyec- to, se constituye en una división de la Dirección Técnica Bibliotecológica, poniendo hincapié no solo en el reconocimiento material del libro antiguo sino como elemento imprescindible para la construcción de historia e historiografía nacionales. Lamentablemente, por factores presupuestales, el Catálogo Nacional Unificado cesó sus actividades en el 2016, lo que significó un duro golpe al estudio del patrimo- nio bibliográfico latinoamericano. ANTECEDENTES EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ La Biblioteca Nacional del Perú, en su calidad de órgano competente, efectuó una serie de acciones para la protección del material bibliográfico existente en el país. Así en 1996, un equipo de profesionales viajó a la ciudad de Huamanga, Ayacucho, con el objetivo de realizar la identificación de las colecciones de la Biblioteca Municipal Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx