Fénix 47, 151-161
–152– F énix n ° 47 / 2019 américa, desde la segunda mitad del siglo XVI. A la par, se integran manuscritos que recogen los primeros momentos de la presencia hispana en el país. Esto se debe a que los antecedentes de la biblioteca se remontan hasta 1568, año en que la orden jesuita fundó el Colegio Máximo de San Pablo en donde se creó una biblioteca con el obje- tivo de atender las necesidades informativas de los alumnos y miembros de la misma orden religiosa. Por entonces, la colección comprendía las materias principales de la época como eran la teología, derecho canónico, medicina, economía e historia; libros que entonces se redactaban en latín y griego, reservándose el castellano y otras lenguas romances, para la difusión común. Es necesario recordar que la referida congregación religiosa jugó un papel precursor en el desarrollo de la historia del libro en el Perú, pues en el mismo local del Colegio de San Pablo, alojó al turinés Antonio Ricardo y su imprenta. Es en este espacio donde se elaboró el primer trabajo de impresión sudamericano, la Pragmática, sobre los diez días del año 3 (1584) 4 ; y también el primer libro de esta región, la Doctrina Christiana, y cate- cismo para instrvcción de Indios, y de las demas personas, que han de ser enseñadas en nuestra Santa Fé. ...traduzido en las dos lenguas generales, de este Reyno, Quichua, y Aymara (1584) . Por otro lado, en 1616 se implementó el Colegio de Caciques para indios nobles, institución que luego de 1767, cuando se ordenó la expulsión de los jesuitas, tomó el nombre de Colegio del Príncipe. Aunque la administración de la biblioteca de la or- den exiliada fue transferida a la Universidad Mayor de San Marcos, se conservó la ubi- cación física en el mismo edificio. Con el tiempo, la histórica colección bibliográfica se enriquecería con algunos de los libros que pertenecieron a la biblioteca personal del general José de San Martín, además de ejemplares cedidos por otros personajes como Bernardo Monteagudo e Hipólito Unanue; de esta forma se constituyó la primera colección de la Biblioteca Nacional. Sin embargo, cabe señalar que también, desde ese primer momento, la integridad de sus colecciones se vio expuesta al riesgo. 5 Sin que el objetivo de este artículo sea ofrecer una ligera síntesis de la historia de la entidad corresponde indicar que, en su desarrollo, la gestión de la BNP se ha visto im- 3 Edicto publicado por disposición del Rey Felipe II de España, que recoge el cambio del calendario juliano al gregoriano. El Papa Gregorio XIII dispuso, en febrero de 1582, que para equilibrar el nuevo calendario con las estaciones del año, se suprimieran diez días del año 1582, los que se hicieron efec- tivos al llegar el 4 de octubre de 1582 del calendario juliano, pasando a ser el día inmediato, el 15 de octubre de 1582, del nuevo calendario gregoriano. 4 Gracias a la tecnología, podemos apreciar la versión digital íntegra de este documento. La biblioteca John Carter Brown ha cedido las imágenes del ejemplar que custodia a la Biblioteca Digital Mundial, en la siguiente dirección: https://dl.wdl.org/2837/service/2837.pdf 5 Biblioteca Nacional del Perú (1971: 79): «En los años de 1823 y 1824 sufre el saqueo de la Biblioteca Nacional por los realistas, al retirarse estos de Lima. Bandos y amenazas de severas sanciones consi- guen la recuperación de los libros saqueados». Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx