Fénix 47, 151-161

–158– F énix n ° 47 / 2019 que presentan un alto nivel de suciedad o las hojas están adheridas unas a otras. Al momento de su rehabilitación, luego de una limpieza más profunda o restauración, podrán ser mejor identificados. En cuanto a la identificación de los documentos, la información que se va acopian- do se registra en una hoja de cálculo Excel con los campos de descripción compatibles con los estándares de MARC21 y AACR2, además de las recomendaciones de ISB- D(A) para la descripción de material antiguo. Se ha establecido la necesidad de contar con 35 campos de ingreso que recogen información tanto a nivel descriptivo como de control. Para atender las variaciones idiomáticas relacionadas con los nombres de autor, se contempla su normalización recurriendo a la herramienta Worldcat Identities . Para las referencias externas, se consultan principalmente los catálogos en línea de las bibliotecas nacionales de México, España y Francia, además del de la Library of Con- gress, ya que estas entidades cuentan con un notable volumen de fondos antiguos, a los cuales se ha aplicado un exhaustivo nivel de descripción. Como alentador avance, se han ubicado los manuscritos originales de algunas de las obras representativas de Ricardo Palma, publicadas en el siglo XIX, como son sus Recuerdos de España, Neologismos y americanismos, y Tradiciones en salsa verde. A ello se suma uno de los primeros impresos peruanos, Relectio legis quandiv , realizado por Fran- cisco del Canto (1605) y la correspondencia de José de la Serna (1820-1824), uno de los últimos virreyes del Perú, documentación que refleja momentos de la lucha por la independencia. Como se sabe, el impacto de fuego y agua se evidencia de manera muy diversa en restos y adherencias de hollín y polvo, deformación y friabilidad del papel, además de la presencia de microrganismos en situación inactiva. Por ello se han tomado primeras acciones dirigidas a la conservación preventiva del material. En primer lugar, se realiza una primera evaluación cuya información se recoge en una ficha de conservación para cada objeto, a la que se suman diversos detalles físicos como dimensiones, número de hojas, características de la encuadernación, entre otros aspectos. Esta información es registrada por el personal especializado de la entidad, el cual cuenta con la formación y experiencia que exigen estas labores. Luego, el material es sometido a una limpieza superficial, para luego ser dispuesto en un sobre de cuatro solapas de papel neutro con reserva alcalina, que se constituye en la primera barrera de protección; un segundo nivel de resguardo corresponde al em- pleo de soportes de cartón, con calidad de archivo, ISO 9706, para ofrecer condiciones de estabilidad al material y no exponerlo a la deformación mecánica. Finalmente, los documentos se disponen en una caja elaborada en cartulina de fibra de algodón de 360 g. Es en este último medio de protección en el que se trasladan los documentos a los depósitos de la BNP reduciendo así el daño mecánico por manipulación y fric- ción, además de facilitar su organización y un mejor aprovechamiento del espacio en estantería. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx